Skip to main content

"Adolescencia", la serie que mete el cuchillo en una herida social y arrasa en Netflix

Filmada en plano secuencia, "Adolescencia" está basada en la historia de un joven acusado de asesinato. 

La trama comienza a las seis de la mañana, cuando unos policías derrumban la puerta de una casa en la que vive una familia aparentemente “normal”. 

La policía está tras la pista del responsable de la muerte de una joven, y el principal sospechoso resulta ser un adolescente de 13 años. 

Es una historia inquietante y cruda que, en lugar de centrarse en los hechos en sí, se adentra en lo que realmente pasa por la mente de los jóvenes y las familias en la actualidad.

Adolescencia no está basada en hechos reales, sino en la realidad social de Gran Bretaña. 

Según explicó Stephen Graham, quien interpreta al padre del acusado y es coguionista de la historia, Gran Bretaña enfrenta una grave epidemia de delitos con armas blancas, con cifras alarmantes de asesinatos cometidos con cuchillos. 

Estas estadísticas, especialmente alarmantes en la población adolescente, son el trasfondo que la miniserie de cuatro capítulos intenta abordar.

La serie no solo explora la psicología del protagonista, sino también la de aquellos que lo rodean y que, de una u otra manera, se ven afectados por las decisiones de los demás. 

Cada uno de los capítulos muestra con más detalle los resultados de la investigación, la construcción de los hechos y el entorno familiar.

Adolescentes fuera de control, maestros sin poder hacer mucho más que enseñar a jóvenes que aparentemente no tienen interés alguno, bullying, falta de autoestima y la problemática de estos tiempos: cómo las redes sociales manejan los comportamientos de personas que no tienen la capacidad de discernir entre lo bueno y lo malo.

El último episodio ofrece una mirada profunda a las familias de todo el mundo, colocándote frente a un espejo, en el que nunca quisieras verte, te preguntas qué está pasando por la mente de los adolescentes hoy en día y cómo podrías, como padre, ayudarles o estar más pendiente de acciones que aparentemente van vinculadas a la edad (desagrado, aislamiento, enojo —todo en proporciones moderadas).

Definitivamente, creo que no hay un solo padre que vea la serie y decida pasar por alto no hablar con su hijo para ver cómo se siente.

El thriller psicológico resalta la excelente actuación de Owen Cooper (Jamie), el joven de 13 años, quien, en su primer papel de actuación, logra retratar magistralmente a este joven asesino, haciéndonos creer cada parte de sus llantos y nervios durante toda su participación. 

Asimismo, Stephen Graham imponente en cada una de sus intervenciones a lo largo de los episodios.

La miniserie destaca por la manera en la que los creadores Stephen Graham y Jack Thorne decidieron filmarla. 

Cada uno de los cuatro episodios, dirigidos por Philip Barantini, se rodó en un plano secuencia, lo que significa que la filmación no se interrumpe hasta su finalización, lo que supuso meses de preparación por parte de todo el equipo, desde las locaciones hasta los actores, y por supuesto, la organización de la secuencia.

Definitivamente, es una historia dolorosa pero importante de ver, que nos muestra una realidad paralela de sucesos que perfectamente podríamos transpolar a otros ejemplos, y que revela lo vulnerables que son los adolescentes y cómo sus acciones impactan a sus familias.

FUENTE

 

Add a comment
  • Hits: 121

Capitán Avispa: por primera vez una película dominicana es nominada a Premios Platino

Al fin una película dominicana es nominada a los Premios Platino: Capitán Avispa. En 12 años 3 nominaciones es demasiado poco, sobre todo en una cinematografía pujante. Y no es que la tenga fácil, va en competencia con otras películas animadas de gran calidad. Pero una desventaja, la mayoría son coproducciones con España, que siempre premia a los suyos, y raramente alguno donde no haya metido la mano.

De hecho, Capitán Avispa es la única obra nominada que representa a un solo país, en largometrajes animados.

El filme producido por Juan Luis Guerra es un canto al bien, a la lucha del bien contra el mal. Si se quiere un esquema bien manido. Pero hecho con tremenda ternura y con esa banda sonora del maestro, que es no solo su inspiración, sino probablemente su mejor elemento.

Este viernes la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (EGEDA) y la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales (FIPCA), anunciaron los nominados a Premios Platino 2025.

Este largometraje autoría de Juan Gabriel Guerra y Jonathan Meléndez, compiten en el mismo renglón junto al Arca de Noé de Sergio Machado, Alois di Leo (Brasil-India); Dalia y el libro rojo de David Bisbano, (Argentina-España-Perú-Brasil-Ecuador-Colombia); Guardiana de Dragones – Dragonkeeper de Salvador Simó Busom y Jianping Li, (España-China) y Mariposas Negras de David Baute, (España-Panamá).

Las nominaciones han sido dadas a conocer por la actriz y Premio Platino de Honor 2018 Adriana Barraza y el actor puertorriqueño-dominicano Amaury Nolasco.

El acto de lectura contó con la presencia de Enrique Cerezo, Presidente de EGEDA, quien expresó: “Este año celebramos doce años, un camino que comenzó como un sueño audaz y que hoy es una realidad consolidada. Por todo ello, quisiera felicitar a todos los participantes, nominados y no nominados. El camino hasta la cima es exigente, pero la pasión por contar historias y el respaldo del público justifican todos los sacrificios” a la vez que ha recordado que “no podemos olvidar el papel esencial de la comunidad latina en Estados Unidos, que con más de 60 millones de personas representa una audiencia ávida de contenido en español y portugués clave en la expansión y consolidación de los Platino”.

Otras nominaciones

En ese mismo orden El Eco de Tatiana Huezo, México; La guitarra flamenca de Yerai Cortés de Antón Álvarez, España; Los niños perdidos de Orlando von Einsiedel, Colombia y Reas de Lola Arias, Argentina, son nominadas a Mejor Película Documental.

Con 11 nominaciones, La Infiltrada de Arantxa Echevarría, España, se sitúa a la cabeza de los largometrajes finalistas seguida por El Jockey de Luis Ortega, Argentina, con 9 candidaturas a los PLATINO. En el terreno de las series, Cien años de soledad de José Rivera y Natalia Santa, Colombia ocupa el primer puesto con 8 nominaciones, mientras que, con 4 de estas, Senna de Vicente Amorim, Fernando Coimbra, Luiz Bolognesi y Patrícia Andrade, Brasil, ocupando el segundo lugar.

El Platino a la Mejor Película Iberoamericana de Ficción reconocerá al mejor largometraje iberoamericano del año, categoría a la que en esta edición concurren Ainda Estou Aquí de Walter Salles, Brasil; El 47 de Marcel Barrena, España; El Jockey de Luis Ortega, Argentina; Grand Tour de Miguel Gomes, Portugal y La Infiltrada de Arantxa Echevarría, España. Raro que aquí no estuviese la mexicana Pedro Páramo, que es el mejor ejemplo jamás logrado de eso que se llama realismo mágico, en cine.

De la misma manera, al premio a Mejor Miniserie o Teleserie Cinematográfica Iberoamericana aspiran Cidade de Deus: A Luta Não Para de Aly Muritiba, Brasil; Cien años de soledad de José Rivera y Natalia Santa, Colombia; Como agua para chocolate de Curro Royo, México y Senna de Vicente Amorim, Fernando Coimbra, Luiz Bolognesi y Patrícia Andrade, Brasil.

En las categorías actorales de largometraje optan al premio a Mejor Interpretación Masculina: Eduard Fernández (Marco, España), Luis Tosar (La Infiltrada, España), Manuel García Rulfo (Pedro Páramo, México), Nahuel Pérez Biscayart (El Jockey, Argentina). Las finalistas al galardón a Mejor Interpretación Femenina son Carolina Yuste (La Infiltrada, España), Fernanda Torres (Ainda Estou Aquí, Brasil), Sol Carballo (Memorias de un cuerpo que arde, Costa Rica) y Úrsula Corberó (El Jockey, Argentina).

El reconocimiento a Mejor Interpretación Femenina de Reparto cuenta con las nominaciones de Clara Segura (El 47, España), Francisca Lewin (El lugar de la otra, Chile), Ilse Slas (Pedro Páramo, México) y Liliana Biamonte (Memorias de un cuerpo que arde, Costa Rica); mientras que el trofeo la Mejor interpretación Masculina de Reparto podrá ser alzado por Daniel Fanego (El Jockey, Argentina); Darío Grandinetti (Nina, España), Diego Anido (La Infiltrada, España) o Héctor Kotsifakis (Pedro Páramo, México).

Alberto San Juan (Cristóbal Balenciaga, España), Alexandre Rodrigues (Cidade de Deus: A Luta Não Para, Brasil), Claudio Cataño (Cien años de soledad, Colombia) y Gabriel Leone (Senna, Brasil) aspiran a conseguir el galardón de Mejor Interpretación Masculina en Miniserie o Teleserie; mientras que Andreia Horta (Cidade de Deus: A Luta Não Para, Brasil), Azul Guaita (Como agua para chocolate, México), Candela Peña (El caso Asunta, España) y Marleyda Soto (Cien años de soledad, Colombia) son las nominadas a Mejor Interpretación Femenina en Miniserie o Teleserie.

Las nominaciones a Mejor Interpretación Femenina de Reparto en Miniserie o Teleserie recaen sobre Carmen Maura (Tierra de mujeres, España), Frida Sofía Cruz Salinas (El secreto del río, México), Loren Sofia y Viña Machado (Cien años de soledad, Colombia) y las de Mejor Interpretación Masculina de Reparto en Miniserie o Teleserie lo hacen sobre Benjamín Vicuña (Envidiosa, Argentina), Hugo Bonemer (Senna, Brasil), Jairo Camargo y Janer Villareal (Cien años de soledad, Colombia).

En la categoría de Mejor Dirección, los nominados son: Arantxa Echevarría (La Infiltrada, España), Luis Ortega (El Jockey, Argentina), Pedro Almodóvar (La habitación de al lado, España), y Walter Salles (Ainda Estou Aquí, Brasil). De entre los creadores de serie, aspiran al Platino Alberto Barrera (El secreto del río, México), Curro Royo (Como agua para chocolate, México), José Rivera y Natalia Santa (Cien años de soledad, Colombia), Vicente Amorim, Fernando Coimbra, Luiz Bolognesi y Patrícia Andrade (Senna, Brasil). Aquí otras vez se nota la ausencia de Pedro Páramo, que como logro estético es notablemente superior a Cien años de soledad.

Las nominaciones finales al Mejor Guión quedan repartidas entre Amelia Mora, Arantxa Echevarría (La Infiltrada, España), Antonella Sudasassi (Memorias de un cuerpo que arde, Costa Rica), Eduard Sola (Casa en flames, España), Fabián Casas, Luis Ortega y Rodolfo Palacios (El Jockey, Argentina) y Jayro Bustamante (Rita, Guatemala). De la misma manera, el premio a Mejor Música Original cuenta con las nominaciones de Alberto Iglesias (La habitación de al lado, España), Fernando Velázquez (La infiltrada, España), Gustavo Santaolalla (Pedro Páramo, México) y Ulises Hernández (La invención de las especies, Ecuador).

Como Mejor Ópera Prima de Ficción podrán hacerse con el galardón Alemania de Maria Zanetti, Argentina; El Ladrón de Perros de Vinko Tomicic, Bolivia; La Estrella Azul de Javier Macipe, España y Simón de la montaña de Federico Luis, Argentina.

Al reconocimiento a Mejor Comedia Iberoamericana de Ficción son nominadas: Buscando a Coque de Teresa Bellón y César F. Calvillo, España; Campamento con mamá de Martino Zaidelis, Argentina; El candidato honesto de Luis Felipe Ybarra, México y Padre no hay más que uno 4 de Santiago Segura, España.

Las nominadas al Platino al Cine y Educación en Valores son: Alemania de Maria Zanetti, Argentina; El Ladrón de Perros de Vinko Tomicic, Bolivia; Memorias de un cuerpo que arde de Antonella Sudasassi, Costa Rica y Soy Nevenka de Icíar Bollaín, España.

En las categorías técnicas, han resultado nominados Eduardo Hidalgo (La Infiltrada, España), Eugenio Caballero, Carlos Y. Jacques (Pedro Páramo, México), Javier Alvariño (La Virgen Roja, España) y Julia Freid, Germán Naglieri (El Jockey, Argentina) a Mejor Dirección de Arte.

Edu Grau (La habitación de al lado, España), Inti Briones (Rita, Guatemala), Javier Salmones (La Infiltrada, España) y Rodrigo Prieto, Nico Aguilar (Pedro Páramo, México) a Mejor Dirección de Fotografía.

Angie Hernández (Una noche con los Rolling Stones, Cuba/Nicaragua), Diana Sagrista, Alejandro Castillo, Eva Valiño, Antonin Dalmasso (Segundo Premio, España), Fabio Huete, Jorge Castillo, Mayte Cabrera, Miriam Lisón (La Infiltrada, España) y Guido Berenblum (El Jockey, Argentina) a Mejor Dirección de Sonido.

Jayro Bustamante (Rita, Guatemala), Lucrecia Gutiérrez, Tatiana Huezo (El Eco, México), Rosario Suárez, Yibrán Asuad (El Jockey, Argentina) y Victoria Lammers (La Infiltrada, España) a Mejor Dirección de Montaje.

A todos estos galardones se sumarán los Premios Platino del Público y un Premio Platino de Honor dedicado a homenajear la carrera de un personaje esencial para el audiovisual iberoamericano que será anunciado próximamente.

35 películas y 9 series componen el plantel de finalistas para la XII edición de los premios Platino. Producciones de 16 países iberoamericanos competirán por el mayor galardón del audiovisual en español y portugués en la gala que el próximo 27 de abril llenará el Palacio Municipal IFEMA Madrid con el mejor talento del cine y la televisión de Iberoamérica.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 109

Zoe Saldaña, la dominicana a la que la dislexia no le impidió triunfar en los Óscar

Zoe Saldaña es de las actrices más taquilleras de Hollywood y este domingo al ganar su primer premio Óscar dejó claro que nada es imposible. La estrella de origen dominicano padece dislexia, pero esta condición no ha sido impedimento para lograr el éxito.

Ella se convirtió en la primera actriz de origen dominicano en alzarse con un premio de la Academia. Zoe terminó invicta en esta temporada de premios: ganó además de Óscar, el Globo de Oro y el BAFTA a mejor actriz de reparto, dos de los grandes premios del cine, además de obtener el reconocimiento del Sindicato de Actores de Hollywood (SAG Awards) y el de la crítica especializada (Critics Choice).

También es la única de Hollywood que ha protagonizado cuatro filmes que han recaudado más de 2.000 millones de dólares en taquilla cada uno: 'Avatar' (2009), 'Avatar: The Way of Water' (2022), 'Avengers: Endgame' (2019) y 'Avengers: Infinity War' (2018).

Sin embargo, para la actriz no ha sido un camino lleno de rosas. Ha tenido que luchar contra la dislexia y la ansiedad.

El año pasado reveló que padece de dislexia y ansiedad, dos condiciones que le impedían aceptar papeles que contenían muchos diálogos.

“Los desafíos que he tenido tienen que ver con mi capacidad de aprendizaje”, dijo Saldaña a Variety. “Tengo dislexia y ansiedad, lo que me ha impedido realmente conseguir papeles, muchos papeles, que sé que podría haber interpretado”.

La famosa actriz rechazó la oportunidad de protagonizar la serie militar de Taylor Sheridan, Special Ops: Lioness, porque le intimidaba la perspectiva de tener que aprenderse muchos diálogos. Cuando finalmente aceptó el papel, que Sheridan había escrito pensando en ella, solicitó sus guiones con semanas de antelación y contrató a un lector de líneas para que los analizara con ella un par de horas cada día por Zoom.

“Memorizaba, memorizaba, memorizaba, y cuando llegaba la escena, era una extensión de lo que yo era, como el ballet”, dijo, recordando el momento en que todo encajó. “En el momento en que mi cerebro se dio cuenta de que las palabras son como un plié en un pas de deux, pensé: 'Oh, un grand jeté es como un monólogo de Taylor Sheridan'”.

Saldaña agregó que estar "120% preparada" la ha ayudado con su ansiedad y dislexia. "Pero siempre teniendo en cuenta que siempre hay un elemento de sorpresa que debes dejar pasar porque pueden pasar muchas cosas la mañana del día", dice. "Y si te las pierdes porque estás demasiado metida en tu cabeza, entonces te pierdes todo".

SU DISCURSO EN LOS ÓSCAR

Al ganar su primer Óscar por su papel en “Emilia Pérez” intepretando a Rita, una abogada un tanto hastiada de su trabajo, la actriz pronunció entre lágrimas su agradecimiento a su familia.

“¡Mami! ¡Mami!”, dijo Saldaña entre lágrimas. “Mi mamá está aquí. Mi familia está aquí. Estoy anonadada por este honor. Gracias a la academia por reconocer el heroísmo silencioso y el poder de una mujer como Rita y por hablar de mujeres poderosas. Mis compañeras nominadas, el amor y la comunidad que me han ofrecido es un verdadero regalo, y lo devolveré a los demás”.

“Mi abuela llegó a este país en 1961. Soy una orgullosa hija de padres inmigrantes, con sueños, dignidad y manos trabajadoras”, dijo Saldaña. “Y soy la primera estadounidense de origen dominicano en aceptar un premio de la Academia. Y sé que no seré la última”.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 99

¿Qué hay detrás de los premios Oscar y por qué se llaman así?

El 2 de marzo se llevará a cabo una nueva entrega de los Premios Oscar, los cuales destacan lo mejor de la industria cinematográfica. La 97.ª edición se celebrará en el Dolby Theatre de Hollywood de Los Ángeles y tiene expectantes a los amantes de la pantalla grande.

¿Qué es lo que hay detrás de este galardón que se entrega desde 1929?; ¿a quién debe su nombre?, y ¿quién es la persona más nominada de la historia? Estas son solo algunas de las preguntas que la gran mayoría quiere responder.

La distinción anual concedida por la academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas tuvo su primera edición el 16 de mayo de 1929 en un almuerzo privado en el hotel Hollywood Roosevelt, con un total de 270 invitados. En aquel entonces, se entregaron quince estatuillas que reconocían a producciones estrenadas entre 1927 y 1928.

El hombre detrás de las famosas estatuillas fue Louis Mayer, presidente de Metro-Goldwyn-Mayer (MGM), compañía estadounidense dedicada a la producción y distribución películas y programas de televisión. Él fue propuso la creación de los Oscar en 1927. Así fue que, dos años más tarde, lograron hacer su primera presentación y los llamaron los Premios de la Academia al Mérito.

Según explicó en aquel entonces, estos premios tenían el objetivo de “mejorar la calidad artística del cine, crear una plataforma común para las distintas ramas y oficios de la industria y fomentar la investigación técnica y el progreso cultural”.

Pero, ¿cómo fue que pasaron de llamarse Premios de la Academia al Mérito a Premios Oscar? Según la Academia, Margaret Herrick, entonces bibliotecaria de la Academia y eventual directora ejecutiva, vio la estatuilla por primera vez y dijo que se parecía a su tío, un hombre llamado Oscar. A partir de ese momento, el apodo se popularizó coloquialmente entre los miembros de la organización estadounidense, aunque no decidieron llamarlos así hasta 1939.

Sin embargo, otra versión que surge de una biografía de Bette Davis (la primera mujer en ser presidenta de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográfica y que también obtuvo dos premios Oscar como Mejor Actriz en dos ocasiones) afirma que fue nombrado así en honor a su primer esposo, Oscar Nelson.

Y, por si eso fuera poco, una tercera historia sugiere que el nombre se originó con Eleanor Lilleberg, secretaria ejecutiva de Mayer, quien al ver la estatuilla exclamó: “¡Se parece al rey Óscar II!”.

En lo que respecta al diseño, fue pensado por Cedric Gibbons, -uno de los miembros originales de la Academia- y materializado por el escultor George Stanley, quien realizó la estatuilla en arcilla al estilo art deco. Por su parte, Sachin Smith la fundió con un 92,5% de estaño y un 7,5% de cobre bañado en oro.

Add a comment
  • Hits: 81

Las estrellas de Hollywood que rechazaron un Óscar

Los Premios Óscar son el reconocimiento más importante del mundo del cine. Sin embargo, y aunque cueste creerlo, a lo largo de los años no todas las estrellas de Hollywood se mostraron de acuerdo al momento de recibirlo. 

A días de la 97ª edición, que se celebrará el domingo 2 de marzo en el Dolby Theatre de Los Ángeles, te contamos qué figuras rechazaron el reconocido galardón.

DUDLEY NICHOLS

El guionista, escritor y director de cine estadounidense fue reconocido por la Academia con cuatro nominaciones y una victoria en 1936 por el drama de la guerra irlandesa The Informer (1935), dirigida por John Ford. Pero, debido a una disputa con la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, rechazó el premio al Mejor Guion Original.

Dudley no solo era guionista, sino que además estaba involucrado en la fundación del Screen Writers Guild, el sindicato original de escritores de Hollywood, y fue su presidente entre 1937 y 1938. Fue tal el enfrentamiento que la Academia y el sindicato tuvieron que, desde esa fecha, 15 estrellas “olvidaron” ir a buscar su premio.

GEORGE C. SCOTT

En 1971 el actor rechazó el galardón como Mejor Actor por el film de drama bélico Patton (1970). Scott había avisado con anticipación que si ganaba no recibiría el premio porque creía que cada actuación dramática era totalmente única y que la comparación con otras era tediosa e inútil. Además, en un telegrama que le envió a la organización cuando se enteró de que estaba nominado, definió a la ceremonia como un “desfile de carne de dos horas, una exhibición pública con suspenso artificial con razo­nes meramente económi­cas”.

Asimismo, pidió que su nombre no figurara entre las estrellas de la terna a la que formaba parte. “Les solicito respetuosamente que retiren mi nombre de la lista de nominados. Mi solicitud no tiene la intención de denigrar a mis colegas. Además, por peculiar que parezca, no pretendo ofender a la Academia. Simplemente, no deseo estar involucrado”, lanzó.

MARLON BRANDO

Un año después de ese caso, el actor considerado como una de las figuras más importantes de Hollywood, siguió los pasos de su colega. Pese a que en 1972 estaba nominado como Mejor Actor por su interpretación de Vito Corleone en El Padrino, decidió no asistir a la ceremonia.

Anteriormente, Brando había recibido un Oscar en la misma categoría por la película Ley del silencio. Pero como en 1972 Estados Unidos atravesaba un fuerte enfrentamiento entre nativos y el FBI -además de que Marlon estaba en contra de las formas en el que el cine retrataba a los indios- decidió no asistir a la ceremonia y rechazar la estatuilla.

La activista Sacheen Littlefeather fue la encargada de subir al escenario. Vestida con el atuendo de los Apache (el cual incluía piel de gamo con flecos y adornos de plumas) y un discurso de ocho hojas que el mismo Marlon había escrito, decidió resumirlo por falta de tiempo.

“Esta noche represento a Marlon Brando. Me pidió que les diga en un discurso muy largo, que no puedo compartir con ustedes por falta de tiempo, que lamentablemente no puede aceptar este premio tan generoso. Y las razones de esto son el trato que hoy en día reciben los indios americanos en la industria cinematográfica y en la televisión (...) Ruego en este momento que no me haya entrometido en esta velada y que en el futuro, nuestros corazones y nuestros entendimientos se encuentren con amor y generosidad”, expresó entre aplausos, pero también abucheos.

JOHN GIELGUD

A lo largo de su carrera, el actor y director británico ganó dos premios Oscar, tres Tony, un Emmy y un Grammy; sin embargo, no estaba para nada feliz con esto. “Realmente detesto todas las tonterías de las felicitaciones mutuas y las comparaciones odiosas que evocan”, dijo en 1982, negándose a aceptar su estatuilla como Mejor Actor de Reparto por la película Arthur (1981).

PAUL NEWMAN

En 1985 el actor, director y productor estadounidense rechazó asistir a la ceremonia debido a que había sido nominado siete veces en la categoría a Mejor Actor y no había sido ganador hasta la octava ocasión, en 1986. En aquel entonces, dijo que estaba cansado de irse siempre con las manos vacías.

PETER O’TOOLE

El actor inglés tenía varias nominaciones, pero ninguna estatuilla a lo largo de su carrera. Debido a esto, la Academia decidió darle un Oscar Honorario en el año 2003. Agradecido por el reconocimiento, O’Toole, quien en aquel entonces tenía 70 años, rechazó la mención, ya que sintió que le estaban otorgando una “jubilación prematura” y los invitó a repetir el ofrecimiento para cuando cumpliera los 80.

Ante la insistencia de la Academia, recibió el galardón, pero aseguró que le quedaban muchos papeles por hacer. En 2007 fue nominado por Venus (2006); sin embargo, la de 2003 terminó siendo su única estatuilla.

Más allá de estos casos, es preciso mencionar que, a lo largo de los años, varias estrellas que se consagraron como ganadoras en sus respectivas categorías no estuvieron presentes para recibir el premio. Algunas no asistieron por temas de agenda, otras porque no estaban de acuerdo con la Academia y algunas por conflictos personales que les acontecían en aquel momento. También estuvieron aquellos famosos a los que directamente no les gustaba asistir a las ceremonias o no fueron porque pensaron que no iban a ganar... y terminaron haciéndolo.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 99

Muere Roberto Orci, escritor y productor de 'Star Trek' y 'Transformers'

Roberto Orci, escritor y productor de origen mexicano que firmó las nuevas versiones de la década de los 2000 de sagas como 'Star Trek' y 'Transformers' y fue creador de 'Fringe', ha fallecido en Los Ángeles, donde estaba afincado.

El creador de ciencia ficción murió el pasado martes debido a una enfermedad renal a los 51 años, confirmó Variety.

Con su socio Alex Kurtzman, Orci coescribió proyectos como las versiones de 'Transformers' de 2007 y 'Star Trek' de 2009.

Orci también participó en la producción de la franquicia 'Now You See Me' (Ahora me ves), 'Ender’s Game' y 'The Amazing Spider-Man 2' y figura en los créditos de 'Mission Impossible 3', recuerda la revista especializada.

En el ámbito de la televisión, Orci y Kurtzman desarrollaron la nueva versión de 2010 de 'Hawaii Five-0' (Hawai 5-0), que contó con más de 200 episodios. También creó 'Sleepy Hollow' y 'Fringe' para la productora Fox, agrega Variety.

Orci, nacido en México, asistió a la escuela Crossroads School en Los Ángeles, donde conoció a Kurtzman con quien trabajo en numerosos proyectos.

Ambos participaron en el guión de 'Alias' de J.J. Abrams y luego crearon la serie de ciencia ficción de Fox 'Fringe', que duró cinco temporadas.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 82

La Roca, Scorsese y DiCaprio forman un equipo para hacer una película policial ambientada en Hawái

El director estadounidense Martin Scorsese y el actor Leonardo DiCaprio se han asociado para producir una nueva película basada en el volcánico archipiélago de Hawái, según informó este jueves Variety.

Scorsese y DiCaprio se suman a un proyecto original desarrollado por Dwayne Johnson y la actriz británica Emily Blunt ('The Devil Wears Prada' o 'El diablo viste a la moda'), que se está ofreciendo a diversas plataformas y estudios, aunque todavía no se ha cerrado ningún acuerdo.

Sin todavía título ni un elenco confirmado, la idea de película, una trama policial ambientada en Hawái, está generando comparaciones en la industria con 'The Departed' y 'Goodfellas', agregó la revista especializada.

Tanto Scorsese como DiCaprio se han asociado en el pasado a la producción de películas destacadas como, precisamente, 'The Departed' u otras como 'Gangs of New York', 'Shutter Island' o 'The Wolf of Wall Street', que lograron el reconocimiento de la Academia de Hollywood.

Ambos están desarrollando también 'The Devil in the White City' (El diablo en la ciudad blanca), la adaptación a la gran pantalla de la exitosa novela de nombre homónimo escrita por Erik Larson y que protagonizará DiCaprio.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 86

Noticias Recientes

Destacan la importancia de la cooperació…

Los países de América Latina y el Caribe deben continuar aunando esfuerzos para lograr acelerar la participación de las renovables con tecnologías que fortalezcan su estabilidad en los sistemas, para continuar con el proceso...

Nuevas medidas en el tránsito incluirán …

La fecha de ejecución sigue siendo una incógnita, pero el Gobierno, a través del Gabinete de Trasporte, trabaja en el Plan de Movilidad Urbana Sostenible, que abarcará 143 medidas enfocadas en disminuir los tapones en...

Guerra de criterios en internet tras col…

A casi un mes de ocurrida la tragedia en la discoteca Jet Set, con el colapso del techo que enlutó a la nación con la pérdida de 232 vidas, la...

Socavones y deterioro en la vía Cotuí–Za…

Varios accidentes de tránsito se han registrado recientemente en la carretera que conecta Cotuí con Zambrana, Maimón y Piedra Blanca, a causa de hundimientos y el deterioro de la carpeta...

Fin de semana con lluvias: COE emite ale…

Las lluvias van continuar desde las primeras horas de la mañana  en Puerto Plata, Espaillat, Duarte, María Trinidad Sánchez, Samaná, Hato Mayor, La Altagracia, Pedernales y Barahona por la incidencia...

Hacen estudios para mejoras en tránsito

El ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, Informó ayer que empresas extranjeras realizan estudios en Santo Domingo y Santiago para mejorar el tránsito en estas dos ciudades.Paliza agregó que...