Skip to main content

Salud

Más que sabor: beneficios de la cúrcuma y el jengibre

El jengibre y la cúrcuma se han ganado un espacio en muchas cocinas, y no es para menos, ya que estas plantas además de dar sabor a  algunos platos  también ayudan a  a cuidar la salud de forma natural.

La cúrcuma, con su color amarillo intenso, es conocida por su capacidad para calmar  inflamaciones.  Muchas personas las  usan para aliviar dolores articulares, mejorar la digestión o simplemente  fortalecer el sistema inmunológico.

Mezclar cúrcuma y pimienta negra potencia su absorción hasta un 2000%

 También se ha convertido   un aliado  del  sistema digestivo, ayudando a calmar  la acidez y mejorar la digestión.

Para sacarle  mejor beneficio a la cúrcuma y que ésta despliegue su mayor potencial, se le puede agregar una pizca de pimienta negra,   esto va a permitir que  su principal compuesto activo: la curcumina,  que contiene  baja biodisponibilidad al mezclarse con  la   piperina de la pimienta,  puede aumentar su absorción hasta en un 2000 %. Se recomienda su consumo ya  sea en infusiones  batidos  o sopas.

La cúrcuma es rica en antioxidante lo que la convierte  en un refuerzo  para las defensas del cuerpo. Algunas investigaciones  la vinculan con la prevención del envejecimiento celular.

 En el caso del jengibre, utilizado  desde hace años por la medicina oriental, se ha convertido en un remedio natural al alcance de todos.

Esta raíz  es ideal para realizar infusiones, las cuales ayudan con la digestión, calman las náuseas,   alivian el resfriado, es conocido por sus efectos antiflamatorios  y analgésico por lo   mejoran los dolores menstruales,  reduce la hinchazón abdominal y  mejoraran la digestión, por eso se recomienda consumir después de las comidas.

En tiempo   de gripe o resfriado , el jengibre ayuda  a calmar la congestión, los dolores de garganta y refuerza el sistema inmunológico.

Combinar jengibre y cúrcuma con grasas saludables maximiza sus beneficios

Ambas plantas pueden combinarse y  tener muy buenos resultados. Por ejemplo, si se mezcla  el jengibre y la cúrcuma con una grasa saludable, como aceite de coco, aguacate  o leche vegetal, los beneficios se multiplican. La grasa ayuda ambos compuestos  se absorban   mejor en el cuerpo. Esta dupla dorada  también forma parte de  bebidas  “golden milk”  o leche dorada, una mezcla   jengibre, cúrcuma, canela , pimienta negra y leche vegetal que se ha vuelto popular en  el mundo.

fuente

Add a comment
  • Hits: 67

Día Mundial de la Malaria: se avanza hacia la erradicación, pero los desafíos persisten

Los esfuerzos globales para intentar erradicar la malaria han logrado salvar unos 13 millones de vidas en lo que va de siglo, pero todavía mueren por esta enfermedad cada año unas 600.000 personas (en su mayoría en África) y factores como el cambio climático o los recortes financieros ponen en riesgo los avances, advirtió la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La OMS aprovechó la celebración este viernes del día mundial de la lucha contra la malaria para pedir esfuerzos renovados con el fin de acabar con una enfermedad que ya se considera erradicada en 45 países pero aún es endémica en 83, siendo los africanos los que registran un 95 % de los contagios.

“Cuando bajamos la guardia, esta enfermedad resurge, y afecta especialmente a los más vulnerables”, señaló en un comunicado el director general de la OMS Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien pidió mayor compromiso político y una inversión sostenida para vencer a la malaria.

Los recortes financieros a la ayuda contra la enfermedad, incluidos los derivados de la congelación de muchos programas de ayuda a la cooperación estadounidenses, han provocado que más de una treintena de países hayan registrado este año problemas para mantener sus programas contra la enfermedad, según datos de la OMS.

A ello se unen factores como el aumento de la resistencia de los mosquitos transmisores de la enfermedad a insecticidas, o el hecho de que estos insectos hayan ampliado sus hábitats debido al cambio climático.

Por otro lado, el aumento de los conflictos, la pobreza y el desplazamiento forzoso en el planeta contribuyen a que más poblaciones sean vulnerables a la malaria, entre otras enfermedades.

fuente

Add a comment
  • Hits: 71

El 15% niños con esquema vacuna incompleto en RD

A pesar de los avances que exhibe República Dominicana en la inmunización infantil, estimaciones conjuntas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), revelan que el 15 % de los niños en el país no han completado su esquema de vacunación.

Para el organismo que vela por los derechos de los menores de edad, la brecha es preocupante, porque compromete la salud colectiva. Unicef destacó que la meta nacional debe ser alcanzar una cobertura de 95 % en todas las vacunas infantiles, para que se pueda cumplir con las recomendaciones de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

“Vacunar a cada niño y niña no es sólo una cuestión de salud individual, es un compromiso colectivo con el bienestar del país. Las vacunas salvan vidas y previenen enfermedades que ya no deberían amenazar nuestras comunidades”, expresó Carlos Carrera, representante de Unicef.

A través de un comunicado, la entidad valoró que a nivel nacional se mantenga un esquema nacional de vacunación gratuito, que incluye inmunización contra enfermedades como la hepatitis B, la polio, difteria, tétanos, sarampión, rubéola, paperas, meningitis, rotavirus y la TDAP (difteria y tétanos, tos ferina para embarazadas).

Aunque indicó que aún queda trabajo por hacer, la entidad también destacó la inclusión en 2024 de los niños entre 9 y 14 años al programa de vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH).

Previamente, sólo se vacunaba a las niñas, y de acuerdo a Unicef, la decisión cumple con las recomendaciones internacionales, para avanzar hacia la eliminación del cáncer cervicouterino y otros tipos de cáncer relacionados con el VPH.

Según datos de la encuesta ENHOGAR-MICS 2019, sólo seis de cada 10 niños de 12 a 23 meses tenía cobertura completa con antígenos básicos.

La investigación, también reveló que apenas uno de cada 10 niños de 24 a 35 meses contaba con todos los antígenos del esquema.

fuente

Add a comment
  • Hits: 62

Guía de consejos para cuidar la salud y la alimentación en vacaciones

Las vacaciones son un momento para disfrutar y pasar momentos especiales con amigos o familia, no te castigues si modificas tu alimentación, lo importante es tener un balance en lo que consumes y complacer algunos antojos con moderación.

La maestra Paulina Ochoa y la alumna Anaeliz Mendoza Payán, de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) comparten las siguientes recomendaciones a considerar en el periodo vacacional
1.- Antes de salir a vacaciones, si vas a estar en algún lugar en el que prepararás tus alimentos, planifica bien todo lo que comprarás y busca opciones saludables. Si estarás en un todo incluido te sugerimos controlar las porciones y evitar el consumo desmedido de alcohol, azúcares y grasas.

2.- Si vas a salir a consumir alimentos fuera (restaurantes), busca opciones saludables en el menú, como, por ejemplo: ensaladas, pescado a la parrilla, carnes magras.
3.– Asegúrate de consumir todos los grupos de alimentos, al menos en 3 tiempos de comida: frutas, verduras, proteínas magras, grasas buenas, cereales integrales, entre otros.
4.- Si tienes algún antojo de algo dulce, puedes hacer postres saludables como una nieve con base de yogurt sin azúcar y frutas, ¡al congelador y a disfrutar!

5.- Elección adecuada de snacks, busca opciones saludables como jícama, pepino, frutas como el mango, manzana picada, gajos de naranja, de igual forma puedes combinarlo con algunas papas naturales sin exceder el consumo de estas.
6.- Mantente bien hidratado (a), sobre todo si estarás en la playa, es importante el consumo de al menos 2 litros de agua (puede ser más), combinarlo con algunas bebidas hidratantes que tú puedes preparar con limón, sal y azúcar.
7.- Limita el consumo de alcohol, ojo no significa que no te puedas tomar una cervecita o alguna otra bebida alcohólica, lo importante es moderar la cantidad.

8.- Realiza actividad física, sabemos que es complicado; sin embargo, siempre hay opciones para realizar ejercicio, ya sea dentro del hotel o fuera, puedes ir a correr, caminar, nadar, entre otros.
9.- No olvides descansar y relajarte durante las vacaciones. Cuida mucho los horarios de sueño, duerme lo suficiente, intenta no desvelarte y tener una rutina similar a la que haces día con día.

Es importante mantener un estilo de vida saludable todo el año, en las vacaciones permítete un momento para relajarte y disfrutar sin descuidar los hábitos y objetivos, buscando siempre un equilibrio.

 La maestra Paulina Elizabeth Ochoa Moreno es profesora la carrera de Ciencias de la Nutrición de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) y Anaeliz Mendoza Payán es estudiante del mismo programa.
Add a comment
  • Hits: 63

El aumento del cáncer colorrectal en jóvenes podría deberse a una infección en la infancia

La incidencia del cáncer colorrectal entre adultos jóvenes se ha multiplicado durante los últimos veinte años sin que se sepa por qué, pero un equipo internacional de investigadores ha descubierto ahora que ese aumento se podría deber a una infección bacteriana durante la niñez.

Fruto de un proyecto internacional en el que han colaborado la Universidad de California en San Diego, el Wellcome Sanger Institute (Reino Unido) y la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud, los investigadores han podido desvelar que la exposición durante la infancia a una toxina bacteriana podría estar desencadenando esa epidemia de cáncer colorrectal entre los jóvenes. Hoy publican los resultados de su trabajo en la revista Nature.

El trabajo fue liderado por la Universidad de California y el primer firmante del mismo es el investigador español Marcos Díaz Gay, quien completó en esa institución académica sus estudios de doctorado y en la actualidad dirige el Grupo de Genómica Digital del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).

El cáncer colorrectal se considera una enfermedad asociada al envejecimiento, pero su incidencia en adultos menores de 50 años se ha duplicado aproximadamente cada década en los últimos 20 años en diversos países de todo el mundo, y los investigadores han señalado ahora a la toxina bacteriana ‘colibactina’ como posible culpable de este aumento.

Una toxina producida por la Escherichia coli

La ‘colibactina’ es una toxina producida por algunas cepas de ‘Escherichia coli’, una de las múltiples bacterias que pueblan el colon y el recto, y tiene la capacidad de alterar el ADN de las células, ha detallado el CNIO, y ha precisado que el hallazgo revela que la exposición a esa toxina en la primera infancia imprime una firma genética distinta en el ADN de las células del colon.

El resultado se basa en un análisis computacional de mutaciones genéticas, y es el primero que demuestra un aumento sustancial de las mutaciones relacionadas con esa toxina en los casos de cáncer colorrectal en menores de 50 años, pero plantea interrogantes que los investigadores aún no pueden responder, entre ellas cómo ocurre la infección de las bacterias productoras de colibactina y cómo e

 La investigación publicada hoy ha revelado también que hay ciertas ‘firmas mutacionales’ especialmente frecuentes en cánceres colorrectales de algunos países, en particular Argentina, Brasil, Colombia, Rusia y Tailandia, lo que sugiere que la exposición ambiental local también puede contribuir al cáncer, aunque se desconoce aún a qué factores.

Por ello, el investigador español ha apuntado que es posible que las causas varíen de un país a otro, lo que abriría la puerta a estrategias de prevención específicas para cada región.

La principal causa de muerte entre adultos jóvenes en 2030

Los resultados de esta investigación han revelado que los efectos nocivos de esa toxina empiezan pronto, ya que las mutaciones asociadas a la misma surgen en una fase temprana del desarrollo tumoral, lo que coincide con estudios previos que muestran que tales mutaciones se producen en los primeros 10 años de vida.

Los investigadores han apuntado que si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, el desarrollo del cáncer colorrectal se podría adelantar décadas, y una persona podría padecerlo a los 40 años en lugar de a los 60.

Las implicaciones de este trabajo son muy relevantes, han destacado los científicos, porque si la tendencia actual se mantiene, el cáncer colorrectal podría ser la principal causa de muerte por cáncer en adultos jóvenes en 2030.

Hasta ahora se desconocía la causa de este aumento, ya que los jóvenes con cáncer colorrectal no suelen tener antecedentes familiares y presentan pocos factores de riesgo conocidos, como la obesidad o la hipertensión, lo que ha hecho buscar posibles causas entre posibles carcinógenos ambientales o infecciones microbianas.

De hecho, los investigadores no se centraron al inicio en el cáncer colorrectal de aparición temprana, sino que tenían como objetivo examinar los patrones mundiales de ese tipo de cáncer para entender por qué algunos países tienen tasas mucho más altas que otros.

Pero a medida que profundizaron en los datos, los investigadores comprobaron que uno de los hallazgos más llamativos fue la frecuencia con la que las mutaciones relacionadas con esa toxina bacteriana aparecían en los casos de aparición temprana, y llegaron así a las conclusiones que hoy publica la revista Nature.

fuente

Add a comment
  • Hits: 60

Esta es la proteína que ayuda a controlar el peso y mantiene la presión arterial regulada

El queso cottage, también conocido como requesón, es un alimento lácteo que ha ganado popularidad en los últimos años gracias a sus propiedades nutricionales y beneficios para la salud, especialmente en la pérdida de peso y el control de la presión arterial.

Su bajo contenido calórico y su alto contenido proteico lo convierten en una excelente opción para quienes buscan una dieta equilibrada sin sacrificar el sabor.

Este tipo de queso contiene una cantidad significativa de proteínas de alta calidad que ayudan a mantener la saciedad durante más tiempo. Este alimento, elaborado a partir de leche descremada o baja en grasa, se caracteriza por tener menos calorías en comparación con otros tipos de quesos.

Una porción de 100 gramos de queso cottage puede aportar tan solo entre 80 y 100 calorías, lo que lo convierte en una opción ideal para quienes desean reducir su ingesta calórica diaria.

Además de ser bajo en calorías, el queso cottage es rico en nutrientes esenciales, como calcio, fósforo, selenio, vitamina B12 y riboflavina. Estos elementos no solo contribuyen al mantenimiento de huesos saludables, sino que también favorecen el funcionamiento adecuado del metabolismo y del sistema inmunológico.

Uno de los principales motivos por los que el requesón se incluye en dietas para bajar de peso es su capacidad de promover la sensación de saciedad. Su alto contenido de proteína estimula la producción de hormonas que reducen el apetito, como la leptina, lo cual puede ayudar a disminuir los antojos y la ingesta de alimentos a lo largo del día.

Además, el queso cottage es versátil y fácil de incorporar en diferentes comidas, como desayunos, meriendas y cenas. Se puede combinar con frutas frescas para un refrigerio saludable o con vegetales en ensaladas ligeras, adaptándose a diferentes preferencias alimenticias.

Su contenido reducido en grasas, combinado con las proteínas, lo hace un aliado eficaz para la formación y preservación de masa muscular, fundamental en programas de pérdida de peso que incluyen ejercicio físico.

Beneficios para controlar la presión arterial

El queso cottage también es una opción excelente para quienes buscan mantener su presión arterial bajo control. Esto se debe principalmente a su bajo contenido de sodio, especialmente en versiones reducidas en sal, y su alto contenido de calcio y potasio, dos minerales clave para la salud cardiovascular.

Tanto el calcio como el potasio contribuyen a la regulación de la presión arterial al equilibrar los efectos del sodio en el organismo y promover la relajación de los vasos sanguíneos.

Finalmente el queso cottage se distingue por su versatilidad: puede ser parte de recetas tanto dulces como saladas, lo que lo convierte en un alimento fácil de incorporar a diferentes tipos de dieta. Para quienes siguen una alimentación baja en carbohidratos, este alimento lácteo es una fuente equilibrada de proteína sin agregar carbohidratos excesivos.

fuente

Add a comment
  • Hits: 74

Dos ensayos muestran la seguridad de las terapias de células madre para el párkinson

El párkinson se caracteriza por la pérdida progresiva de neuronas que producen dopamina. Ahora, dos nuevos ensayos clínicos independientes demuestran la seguridad de las terapias con células madre para esta enfermedad.

Los trabajos, realizados con pocos pacientes y que principalmente establecen la seguridad, investigan el uso de células derivadas de células madre pluripotentes inducidas humanas y de células madre embrionarias humanas, respectivamente. Sin embargo, se necesitan más investigaciones para comprobar la eficacia y los beneficios clínicos de estas terapias.

La enfermedad de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa caracterizada por la pérdida progresiva de neuronas que producen dopamina, un neurotransmisor.

Aunque los tratamientos actuales pueden aliviar los síntomas en las primeras fases, su eficacia disminuye y suelen ir acompañados de efectos secundarios como la discinesia (movimientos involuntarios), resume una nota de la revista Nature, donde este miércoles se publican ambos estudios.

La terapia celular, concretamente la reposición de neuronas productoras de dopamina (dopaminérgicas) en el cerebro, podría proporcionar un tratamiento potencialmente más eficaz y con menos efectos adversos.

Para examinar la seguridad y los posibles efectos secundarios de esta, Ryosuke Takahashi, Jun Takahashi y su equipo de la Universidad de Kyoto (Japón) realizaron un ensayo clínico de fase I/II.

Siete pacientes (de 50 a 69 años) recibieron, en ambos lados del cerebro, trasplantes de progenitores dopaminérgicos derivados de células madre pluripotentes inducidas humanas (generadas para poseer la capacidad de convertirse en cualquier tipo de célula especializada).

Durante los 24 meses que duró el estudio no se registraron efectos adversos graves y las células trasplantadas produjeron dopamina sin crecer en exceso ni formar tumores, un riesgo asociado a la terapia con células madre.

Los investigadores también observaron una disminución de los síntomas motores asociados a la enfermedad (un resultado secundario del estudio). Sin embargo, estos resultados variaron según las medidas utilizadas, y algunas de ellas mostraron cambios mínimos.

En otro ensayo clínico de fase I, el grupo liderado por Viviane Tabar, del centro Memorial Sloan Kettering Cancer (Estados Unidos), exploró la seguridad de un producto de células progenitoras de neuronas dopaminérgicas (bemdaneprocel) derivado de células madre embrionarias humanas.

Los datos demuestran la seguridad y respaldan futuros estudios clínicos definitivos, escriben los autores en su artículo.

En este caso, doce pacientes con una media de edad de 67 años recibieron un trasplante quirúrgico de bemdaneprocel en el putamen, en cada hemisferio cerebral, describe Nature. Cinco participantes recibieron una dosis baja y siete una dosis alta.

En general, el producto celular fue bien tolerado y no se notificaron acontecimientos adversos graves relacionados con la terapia durante el período de seguimiento de 18 meses.

No hubo incidencia de discinesia, previamente asociada con los trasplantes de tejido fetal como tratamiento para la enfermedad de Parkinson.

Además, se observó cierta mejora en la función motora (un resultado secundario del estudio) en pacientes tanto de la cohorte de dosis baja como de la de dosis alta. Sin embargo, el grado de mejora varió en los diferentes parámetros medidos.

Ambos ensayos clínicos establecen la seguridad del trasplante alogénico (no propio) de productos celulares derivados de células madre para el tratamiento del párkinson.

Los autores señalan algunas limitaciones, como el pequeño tamaño de la muestra y la naturaleza abierta de ambos ensayos (lo que significa que tanto los investigadores como los pacientes sabían quién recibía qué tipo de tratamiento).

Sin embargo, “el hecho de que ambos ensayos independientes mostraran seguridad e insinuaran una posible eficacia, es un paso importante hacia el establecimiento de esta terapia celular para la enfermedad de Parkinson en la sociedad en general”, escribe Hideyuki Okano, de la Universidad japonesa de Keio, en un artículo de opinión adjunto. 

fuente

Add a comment
  • Hits: 85

Las infecciones por el virus del Oropuche pueden estar subestimadas en América Latina

 La cantidad de infecciones ocasionadas por el virus del Oropuche, que se transmite por la picadura de insectos, están subestimadas en América Latina y es probable que aumenten debido a factores climáticos, como el cambio de temperaturas o las precipitaciones.

Un estudio basado en modelos informáticos y que encabezó el Hospital Universitario Charité de Berlín intentó identificar predictores y zonas de riesgo de transmisión del virus del Oropuche (OROV) en América Latina.

La región ha experimentando un brote de magnitud y propagación sin precedentes desde 2023-24 por razones desconocidas, escriben los investigadores.

The Lancet Infectious Diseases publica la investigación, que se basa en un “conjunto de datos serológicos de OROV sin precedentes”, con 9.420 muestras de seis países (Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador y Perú) tomadas entre 2021 y 2022.

Los investigadores detectaron anticuperpos contra el OROV en el 6,3 % de las muestras y en 43 de las 76 provincias donde se habían recogido (57 %).

La enfermedad del Oropuche es una afección febril, de la que los pacientes suelen recuperarse rápidamente, aunque algunos presentan síntomas graves, causada por ese virus que se transmite a los humanos a través de las picaduras de jejenes infectados y, posiblemente, de algunos mosquitos.

El virus, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), está presente sobre todo en Sudamérica y el Caribe, pero desde diciembre de 2023 se han notificado más casos en zonas de la región donde antes no se había detectado.

En 2024 se registraron en la región más de 10.000 casos de la enfermedad, para la que no hay tratamientos o vacunas específicas. Los síntomas más habituales son fiebre, cefalea, dolores articulares y musculares, escalofríos, náuseas, vómitos y exantemas.

La investigación que fue presentada en el Congreso de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas halló una clara correlación entre los factores ambientales y la propagación del OROV.

Los datos sugieren “que los factores climáticos son los principales impulsores de la propagación de OROV y fueron potencialmente exacerbados durante 2024 por eventos climáticos extremos”, indica la el estudio.

Los factores ambientales serían responsables de la mayor parte (más del 60 %) de la variación. El modelo identificó otros factores, como la distancia a los asentamientos humanos (10 %) y la deforestación (4,5 %), resume la revista.

El estudio indica que los fenómenos meteorológicos extremos, incluido El Niño, pueden haber exacerbado el reciente brote, y que los futuros cambios en el uso de la tierra, como la deforestación, podrían contribuir aún más a los brotes.

Puesto que el modelo indica que los factores ambientales están fuertemente asociados a la propagación del OROV en América Latina, es probable que el riesgo de infección cambie en las próximas décadas junto con los cambios climáticos y de temperaturas, con la posibilidad de que se produzcan futuros brotes a gran escala.

Para prepararse ante futuros brotes, los investigadores estiman que es necesario “diagnósticos mejorados, la vigilancia y el control de vectores en las zonas endémicas actuales y futuras”. 

fuente

Add a comment
  • Hits: 75

La epidemia de Mpox no remite en África, que registra una media de 3.000 casos semanales

La epidemia de mpox (enfermedad antes conocida como viruela del mono) no remite en África, donde se vienen registrando este año una media de 3.000 casos semanales, advirtió este jueves la agencia de salud pública de la Unión Africana (UA).

“Lamentablemente vemos que el número de casos continúa aumentando. Tanto en casos sospechosos como confirmados, observamos cierto aumento y tenemos un promedio de 3.000 casos sospechosos semanales en 2025”, afirmó el subgerente de incidentes de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de África (CDC de África), Yap Boum, en un rueda de prensa virtual.

“Pero es importante destacar, como hemos mencionado repetidamente, la baja cobertura de pruebas, que ronda el 21 %. Esto significa que de cada 10 casos sospechosos, sólo dos se someterán a una prueba. Por lo tanto, lo que comunicamos en términos de casos confirmados es sólo una pequeña parte”, matizó Boum.

África ha registrado 117.678 casos sospechosos y 26.927 confirmados en algo más de veinte países en el continente desde enero de 2024.

Hasta la fecha, se han notificado 1.709 muertes, la gran mayoría en la República Democrática del Congo (RDC), según la agencia de salud de la UA,

La RDC continúa siendo el epicentro del brote y acumula 90.406 casos sospechosos y 17.262 confirmados.

En ese país, “la cobertura de pruebas sigue siendo baja a pesar de la descentralización de los laboratorios, lo que lleva a una subestimación de los casos”, señalaron los DCD de África, al calificar de “deficiente” la recolección y el transporte de muestras en territorio congoleño.

La agencia de salud de la UA declaró el pasado 13 de agosto la mpox como una emergencia de salud pública de seguridad continental y, al día siguiente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció el estado de alerta sanitaria internacional por la enfermedad, una medida que la OMS también ha decidido extender.

La mpox es una enfermedad infecciosa que puede causar una erupción dolorosa, una inflamación de los ganglios linfáticos, fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, dolor de espalda y falta de energía.

fuente

Add a comment
  • Hits: 96

Noticias Recientes

Destacan la importancia de la cooperació…

Los países de América Latina y el Caribe deben continuar aunando esfuerzos para lograr acelerar la participación de las renovables con tecnologías que fortalezcan su estabilidad en los sistemas, para continuar con el proceso...

Nuevas medidas en el tránsito incluirán …

La fecha de ejecución sigue siendo una incógnita, pero el Gobierno, a través del Gabinete de Trasporte, trabaja en el Plan de Movilidad Urbana Sostenible, que abarcará 143 medidas enfocadas en disminuir los tapones en...

Guerra de criterios en internet tras col…

A casi un mes de ocurrida la tragedia en la discoteca Jet Set, con el colapso del techo que enlutó a la nación con la pérdida de 232 vidas, la...

Socavones y deterioro en la vía Cotuí–Za…

Varios accidentes de tránsito se han registrado recientemente en la carretera que conecta Cotuí con Zambrana, Maimón y Piedra Blanca, a causa de hundimientos y el deterioro de la carpeta...

Fin de semana con lluvias: COE emite ale…

Las lluvias van continuar desde las primeras horas de la mañana  en Puerto Plata, Espaillat, Duarte, María Trinidad Sánchez, Samaná, Hato Mayor, La Altagracia, Pedernales y Barahona por la incidencia...

Hacen estudios para mejoras en tránsito

El ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, Informó ayer que empresas extranjeras realizan estudios en Santo Domingo y Santiago para mejorar el tránsito en estas dos ciudades.Paliza agregó que...