Skip to main content

Internacionales

El cónclave más internacional, con una media de edad de 72 años

 El cónclave que arrancará el próximo miércoles 7 de mayo para escoger al nuevo papa después de la muerte el pasado 21 de abril de Francisco será el más internacional de la historia, con representantes de 71 países diferentes de los cinco continentes y una media de edad que ronda los 72 años.

El pontífice argentino, que eligió a cerca del 80 % de los cardenales que escogerán a su sucesor, dejó un grupo variado, con representación de todos los continentes y en el que se estrena una docena de países.

El colegio cardenalicio está formado por un total de 252 cardenales, de los cuales 135 son electores y 117 no electores, porque superan los 80 años.

Por continentes, forman parte del colegio cardenalicio 53 europeos, 37 americanos (16 de América del Norte, 4 de Centroamérica y 17 de Sudamérica), 23 asiáticos, 18 africanos y 4 de Oceanía.

En las mesas dispuestas a ambos lados de la Capilla Sixtina estarán representadas 17 naciones africanas – con Costa de Marfil como el único país del continente que contará con dos cardenales electores – , 14 americanas, 17 asiáticas, 18 europeas y 4 de Oceanía: Australia, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea y Tonga.

Una media de edad de 72 años

De los 135 electores, el Vaticano confirmó que solo 133 entrarán en la Capilla Sixtina para el cónclave, puesto que dos de ellos han alegado no poder viajar por motivos de salud, entre ellos el español Antonio Cañizares. Del otro ausente aún se desconoce la identidad.

Dentro de la capilla la media de edad de los cardenales rondará los 72 años y el grupo contará con hasta 15 por debajo de los 60 años.

El más veterano en participar será precisamente otro español, Carlos Osoro Sierra, de 79 años, que cumplirá los 80 el próximo 16 de mayo y que fue nombrado cardenal por Francisco, mientras que el más joven será el australiano por adopción Mikola Bychok, de 45 años, originario de Ucrania, obispo eparquial de los Santos Pedro y Pablo de Melbourne de los ucranianos.

Dos casos curiosos en relación con el límite de edad para participar en el cónclave son los de los africanos Philippe Ouédraogo de Burkina Faso y  el del keniano John Njue, cuyas fechas de nacimiento se vieron modificadas en los últimos meses y les permitirán entrar en la Capilla Sixtina, según algunos medios.

La oficina de prensa del Vaticano señaló que esto se puede deber a que los purpurados hayan aportado nuevos documentos.

Ouédraogo tenía como fecha de nacimiento el 25 de enero de 1945 en el nuevo anuario pontificio de 2024, aunque ahora su octogésimo cumpleaños se pospone al 31 de diciembre. El burkinés explicó que estos cambios se deben a que en su lugar de nacimiento no había hospitales ni escuelas y no registraron su fecha de nacimiento.

La Capilla Sixtina más global

Por primera vez el próximo 7 de mayo, 12 países del mundo estrenarán representación dentro de la Sixtina para un cónclave con cardenales electores autóctonos, entre ellos Haití, Cabo Verde, República Centroafricana, Papúa Nueva Guinea, Malasia, Suecia, Luxemburgo, Timor Oriental, Singapur, Paraguay, Sudán y Serbia.

Aunque el cónclave que escogerá al sucesor de Francisco será el que tenga menos representación italiana de la historia, Italia sigue siendo el país con más cardenales dentro del cónclave, con 17 electores, seguido por Estados Unidos, que cuenta con 10.

En Sudamérica, Brasil es el país con mayor número de cardenales electores (7), aunque empata en número total de purpurados con Argentina (8), pero solo cuatro argentinos votarán.

Otros países latinoamericanos con un solo elector serán Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, Cuba, Guatemala, Haití y Nicaragua.

Alrededor del 80 % de los cardenales electores, 108, fueron nombrados por el papa Francisco, 22 por Benedicto XVI y tan solo 5 en edad de participar en el cónclave por Juan Pablo II: el francés Philippe Barbarin, el croata Josip Bozanić, el húngaro Péter Erdő, de Bosnia y Herzegovina Vinco Pulić y de Ghana Peter Turkson.

En el último consistorio, celebrado en diciembre de 2024, Francisco creó 21 nuevos cardenales, de los cuales 20 tienen derecho a voto. Entre ellos, cinco italianos, el primer purpurado de la historia de Serbia, un inglés y el lituano Rolandas Makrickas, arcipreste de la basílica de Santa María la Mayor

fuente

Add a comment
  • Hits: 54

Pakistán dice que la India prepara ataque tras sufrir atentado en Cachemira que dejó 26 muertos

El gobierno de Pakistán aseguró este miércoles que posee "información de inteligencia creíble" según la cual India planea llevar a cabo de forma inminente un ataque militar en represalia por el atentado en Cachemira ocurrido la semana pasada. 

Poco antes, el primer ministro indioNarendra Modi, dio permiso a su ejército para lanzar una operación militar en respuesta al mortal atentado cometido el 22 de abril en Cachemira, que Nueva Delhi achaca a Pakistán

La tensión entre estas dos potencias nucleares se incrementó desde el 22 de abril, cuando 26 personas murieron en un atentado en la turística ciudad de Pahalgam, en la parte de Cachemira administrada por India

Nueva Delhi acusa a Islamabad del ataque, el más letal cometido contra civiles en esa región, de mayoría musulmana, en más de veinte años. Pakistán lo niega y pide una investigación "neutral". 

"Pakistán dispone de información de inteligencia creíble según la cual India tiene intención de lanzar un bombardeo militar entre las próximas 24 y 36 horas, al utilizar el incidente de Pahalgam como pretexto", declaró el ministro pakistaní de Información, Attaullah Tarar, en un comunicado. 

fuente

Add a comment
  • Hits: 43

Cepal recorta al 2 % el crecimiento en 2025 para Latinoamérica por la guerra comercial

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) recortó este martes en cuatro décimas su previsión de crecimiento regional para este año y redujo su estimación al 2 % debido a la guerra comercial.

“La región está enfrentando un escenario internacional muy complejo y de mucha incertidumbre”, alertó en un comunicado el organismo de Naciones Unidas, con sede en Santiago de Chile, que en diciembre pasado estimó un crecimiento regional del 2,4 %.

Se trata de la primera actualización que hace la Cepal desde que el presidente estadounidense, Donald Trump, inició la guerra comercial y desde que el pasado 2 de abril anunciara los llamados “aranceles recíprocos” del 10 % a la mayoría de sus socios comerciales, incluido Latinoamérica.

Por subregiones, el mayor recorte previsto por Cepal es para el Caribe (del 2,6 % estimado en diciembre al 1,8 %) y para América Central y México (del 1,7 % al 1 %), mientras que la revisión de América del Sur es de solo una décima a la baja (del 2,6 % al 2,5 %).

De los 33 países de la región, solo Argentina, Perú y Ecuador registran revisiones al alza, mientras que los países con los mayores recortes en sus previsiones de crecimiento son Venezuela, México y Haití.

Argentina y República Dominacana, a la cabeza

Argentina (5 %), República Dominicana (4,5 %), Costa Rica (3,6 %) y Paraguay (3,6 %) liderarán el crecimiento económico este año, según las nuevas cifras de Cepal.

En el medio de la tabla se encuentran Guatemala (3,3 %), Honduras (3,2 %), Nicaragua (3,1 %), Panamá (3,1 %), Perú (3,1 %), Uruguay (2,6 %), Colombia (2,5 %), El Salvador (2,5 %), Chile (2,2 %) y Brasil (2 %).

En la cola, pero aún con cifras positivas, están Bolivia (1,8 %), las islas del Caribe sin contar Guyana (1,8 %), Ecuador (1,5 %) y México (0,3 %), mientras que Cuba (-0,4 %), Venezuela (-1,5 %) y Haití (-2 %) son los únicos que decrecerán este año, según el organismo de Naciones Unidas.

“Los anuncios en materia de aranceles efectuados por parte de Estados Unidos no solo tienen efectos directos sobre las exportaciones de los países de la región a dicha economía, sino también efectos indirectos por la vía de una mayor volatilidad en los mercados financieros internacionales”, explicó el organismo.

Según Cepal, “la confrontación geoeconómica suscitada ha aumentado el riesgo de disrupciones graves en las cadenas de producción global y en los flujos del comercio internacional” y “ha provocado una revisión a la baja de las prospectivas de crecimiento a nivel global y, en especial, de los principales socios comerciales de la región: EE.UU. y China”.

Latinoamérica, la región más desigual del mundo, cerró 2023 y 2024 con un crecimiento del 2,3 %.

La guerra comercial, de acuerdo al organismo, “profundiza el gran desafío de revertir la senda de bajo crecimiento económico que ha mostrado la región en la última década” y demuestra que “dinamizar el crecimiento requiere una combinación de políticas macroeconómicas y de desarrollo productivo más proactivas que las que ha tenido la región hasta el momento”.

fuente

Add a comment
  • Hits: 44

España recobra poco a poco la normalidad y recupera la demanda eléctrica

España ha recuperado ya el 99,95 % de la demanda energética peninsular (25.794 megavatios) tras el apagón que paralizó la península ibérica el lunes y cuyas causas aún se desconocen.

Además, y según datos de Red Eléctrica –el gestor energético español– y del Ministerio español de Transición Ecológica, el 100 % de las subestaciones de la red de transporte de electricidad ya están en servicio.

No obstante, continúan las labores de reposición desde el Centro de Control Eléctrico para tratar de recuperar cuanto antes la plena normalidad tras el apagón eléctrico masivo que afectó a toda la Península Ibérica.

El país va recuperando poco a poco la normalidad de un suceso inédito en España que provocó un apagón generalizado de la corriente eléctrica, la desconexión de las comunicaciones móviles e incidencias en el comercio, la industria y, sobre todo, en la red de transportes.

El apagón comenzó ayer lunes, a las 12-33 horas (10-33 GMT) tras la “desaparición súbita” de 15 gigavativos de potencia en tan solo cinco segundos, que suponían el 60 % del suministro eléctrico a esa hora en toda España, por razones que aún se investigan.

Según Red Eléctrica, se produjo una fuerte oscilación del flujo de potencia de redes acompañado de una pérdida de generación “muy importante”, pero aún no se ha podido determinar qué ha provocado este suceso.

Normalidad en los aeropuertos y en Renfe
La situación en los aeropuertos españoles es de normalidad operativa este martes, según ha explicado el ministro de Transportes, Óscar Puente, que confía en que se puedan operar todos los vuelos de en estas jornada y reubicar a los pasajeros afectados por el apagón.

En su cuenta de X, Puente destaca que, durante la jornada de ayer, los aeropuertos operaron el 93 % de los vuelos comerciales y que la totalidad de los vuelos de largo radio también pudieron salir, salvo un Barcelona-Philadelphia.

También Renfe retoma su actividad después de que 48.638 personas se quedaran sin viajar en la víspera debido al apagón y más de 35.000 tuvieran que ser evacuadas de convoys paralizados en zonas de difícil acceso.

Paralelamente, las principales operadoras que trabajan en España están cerca de recuperar el servicio habitual.

fuente

Add a comment
  • Hits: 50

La Casa Blanca defiende la deportación de niños estadounidenses con madres indocumentadas

La Casa Blanca defendió este lunes la polémica decisión de deportar a tres niños menores de siete años con ciudadanía estadounidense junto a sus madres indocumentadas, que habían vivido en Estados Unidos durante años.

“Si decides tener un hijo ciudadano estadounidense, sabiendo que estás en este país ilegalmente, te pones en esa situación. Pones a tu familia en esa situación”, declaró en una rueda de prensa el ‘zar de la frontera’, Tom Homan.

El alto funcionario aseguró que las madres “pidieron” a las autoridades que sus hijos fueran deportados con ellas.

Homan señaló que si los niños se hubieran quedado en Estados Unidos sin sus madres, la Administración habría sido criticada por separar familias.

“No fueron deportados. No deportamos a ciudadanos estadounidenses. Fueron los padres quienes tomaron la decisión, no el Gobierno de Estados Unidos”, declaró.

fuente

Add a comment
  • Hits: 34

Testimonio sobre el apagón que dejó sin energía a España: ascensores parados y semáforos apagados

Era el mediodía de este lunes 28 de abril, en el inicio de la semana laboral, cuando, de forma repentina, un apagón se generó afectando a toda España y otros países europeos.

Así cuenta a Diario Libre Álvaro de Araoz, un periodista español que labora en la ciudad de San Sebastián, en la comunidad autónoma del País VascoEspaña. Narró los momentos del apagón general en España y cómo se han afectado los servicios en ese país.

Dijo que al momento del apagón se encontraba en su jornada laboral, y que fue testigo de cómo los semáforos se detuvieron generando un caos en el tránsito.

Araoz, quien laboró como periodista en República Dominicana para Diario Libre, contó que en el caso de los edificios tanto de empresas como en residenciales los ascensores de detuvieron por la falta de energía eléctrica aumentando la confusión entre los ciudadanos. También fue afectado el servicio del metro dificultando el tránsito de los usuarios.

Otras ciudades

Araoz agregó que conoce personas en otras localidades de España, además de País Vasco (ubicado al norte), por lo que dijo que todo el país, al sur, este y oeste también han sentido los efectos del incidente.

Add a comment
  • Hits: 45

Un ciberataque sería la causa del apagón en Europa, según medios occidentales

Este lunes Europa enfrenta una crisis sin precedentes tras un ciberataque masivo que ha paralizado infraestructuras críticas en más de 15 países, incluyendo redes eléctricas, bancos, aeropuertos y sistemas de salud.  

Autoridades de la Unión Europea atribuyen el ataque a grupos respaldados por el Estado ruso, aunque Moscú ha negado cualquier implicación.  

El ciberataque coincidió con el apagón eléctrico que afectó a España y Portugal, y que provocó interrupciones en aeropuertos como los de Frankfurt, París y Madrid, así como en bancos que reportaron caídas temporales de sus sistemas. 

En Alemania y Polonia, los servicios de emergencia se vieron obligados a utilizar comunicaciones analógicas tras la caída de sus sistemas digitales. 

"Se trata de un ataque directo a la soberanía europea", declaró la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, quien aseguró que Europa responderá "con unidad, fuerza y resiliencia". 

La dimensión del ataque obligó a activar protocolos de emergencia en varios países y ha tensado aún más las relaciones entre la Unión Europea y Rusia. Desde el Kremlin, las acusaciones fueron calificadas de "infundadas y provocadoras". 

Movimientos cerca de cables submarinos

La OTAN reportó movimientos inusuales de barcos rusos cerca de rutas de cables submarinos críticos en el Atlántico Norte. Según el Comando Europeo de Estados Unidos (EUCOM), al menos seis buques, incluidos dos destructores y un submarino, fueron detectados maniobrando cerca de estas infraestructuras estratégicas que conectan Europa con América del Norte. 

Ante la situación, fuerzas navales aliadas han sido desplegadas para proteger los cables submarinos, esenciales para el tráfico global de internet y comunicaciones financieras. 

"Este patrón de comportamiento es profundamente preocupante", advirtió el almirante James Thornton, comandante del Mando Marítimo de la OTAN. "Estamos monitorizando de cerca toda la actividad marítima y estamos preparados para salvaguardar la seguridad transatlántica". 

fuente

Add a comment
  • Hits: 44

España sufre apagón que afecta también regiones en Francia, Portugal e Italia

Medios españoles reportan un "apagón general en toda España", alrededor de las 12:30 horas, hora española, y el suministro todavía no se ha podido recuperar. Los expertos estiman que el corte eléctrico dure varias horas.

El apagón también se ha dejado sentir en parte de Francia, Portugal e Italia.

De acuerdo con las autoridades españolas ha avisado de que ha activado «planes de reposición del suministro eléctrico en colaboración con las empresas del sector tras el cero ocurrido en el sistema peninsular». «Se están analizando las causas y se están dedicando todos los recursos para solventarlo», ha comunicado en su perfil oficial de la red social X, antes Twitter.

Efecto en el deporte

En tanto que la agencia EFE ha reportado que la caída de suministro eléctrico, que ha afectado en toda España a miles de usuarios en torno a las 12:30 horas, ha provocado la suspensión de los partidos en juego de la Caja Mágica, en la séptima jornada del Masters 1000 de Madrid.

Así, el duelo entre el búlgaro Grigor Dimitrov y el británico Jacob Fearnley en la pista central y el del bosnio Damir Dzumhur con el italiano Matteo Arnaldi, de la pista Arantxa Sánchez Vicario, del primer turno de la sesión, tuvieron que detenerse.

fuente

Add a comment
  • Hits: 45

Primeros 100 días de Trump: su giro migratorio amenaza con crear una crisis constitucional

Donald Trump llegó al poder apoyado en un discurso antiinmigración, con una promesa central de cerrar las puertas a quienes buscan emigrar o encontrar refugio en el país y de poner en marcha la mayor campaña de deportación de la historia de Estados Unidos.

En sus primeros 100 días en la Casa Blanca, que se cumplen el miércoles, el presidente ha forzado los límites del Ejecutivo para cumplir su palabra, firmando más de 170 decretos y empujando a otras agencias -como el Pentágono o el Departamento de Justicia- a involucrarse en la gestión migratoria.

Lejos de las “deportaciones masivas”
Trump se ha enfrentado a obstáculos judiciales y logísticos -falta de personal y de infraestructura- para lograr las deportaciones “masivas” que prometió a sus votantes.

El Gobierno ha sacado pecho del aumento en los arrestos de migrantes, que se han duplicado en comparación con la Administración anterior de un promedio de 310 al día a más de 650, según cifras del Migration Policy Institute.

En contraste, no han publicado datos con la cantidad total de deportaciones y los que se conocen muestran que han expulsado a un ritmo igual o menor del que llevaba el Gobierno del demócrata Joe Biden (2021-2025).

Esto ha provocado frustración dentro del Ejecutivo, según filtraciones a medios estadounidenses, que ha decidido lanzar una campaña promoviendo la “autodeportación»- es decir, que los migrantes decidan por su cuenta volver a sus países de origen.

En medio de la presión por acelerar las deportaciones y arrestos, se han dado decenas de casos de detenciones de ciudadanos estadounidenses, residentes permanentes y migrantes con un estatus legal.

La Administración de Trump también ha intentado eliminar una serie de programas y beneficios migratorios creados por su antecesor, entre ellos el parole humanitario para Cuba, Nicaragua, Venezuela y Haití, el estatus de protección temporal y la aplicación CBP One, que permitía pedir cita para entrar de manera legal por la frontera.

 

Como consecuencia, más de medio millón de personas se han quedado en un limbo legal -mientras los tribunales deciden sobre la legalidad de los programas- o directamente en una situación migratoria irregular.

Enfrentamiento con el judicial
En febrero, el Gobierno de Trump comenzó a usar la base naval estadounidense en Guantánamo (Cuba) para retener a migrantes, trasladándolos desde centros de detención en EE.UU.

Inicialmente, las autoridades enviaron allí a 178 migrantes venezolanos, que pasaron varias semanas encarcelados antes de ser deportados a Venezuela, provocando el rechazo de organismos internacionales.
Desde entonces, las autoridades han trasladado discretamente a más personas a la base para luego enviarlos a otros países. Actualmente están detenidas allí 45 personas, según informó el diario The New York Times. A mediados de marzo,

Trump decidió invocar la Ley de Enemigos Extranjeros, una normativa poco conocida y usada en el pasado solo en tiempos de guerra, para expulsar a cientos de migrantes (en su mayoría venezolanos) hacia una megacárcel en El Salvador.

En total, el Gobierno ha enviado a más de 200 personas al país centroamericano, sin posibilidad de apelar sus casos ante una corte ni de comunicarse con sus familias o abogados, en lo que grupos en defensa de los derechos humanos como Human Rights Watch han calificado como “desaparición forzada«.

El uso de esta la ley que data de 1798 ha desatado un enfrentamiento con el Judicial que amenaza con crear una crisis constitucional, según han alertado ya expertos legales y voces críticas del Ejecutivo.

El Supremo ha decidido intervenir con urgencia para resolver las demandas que se han presentado en contra de su uso y ha ordenado una pausa temporal a las expulsiones.

No obstante, el Gobierno ha estado ignorando los requerimientos de jueces en menor instancia, que le han acusado de actuar de mala fe.

Un magistrado en Washington D.C., James Boasberg, ha iniciado ya el proceso de declarar en desacato a la Administración republicana. El Ejecutivo ha respondido tildando a los jueces de “insubordinados” y “radicales de izquierda” y el pasado viernes el FBI arrestó a una magistrada de menor instancia en Wisconsin acusándola de impedir el arresto de un migrante indocumentado.


En particular, el caso de uno de los hombres enviado a la megacárcel del CECOT, Kilmar Ábrego García, se ha convertido en una lucha abanderada por la oposición demócrata. El Supremo ordenó al Gobierno “facilitar” su retorno, pero tanto EE.UU. como El Salvador se han rehusado a hacerlo. El migrante -de origen salvadoreño- estaba afincado en EE.UU. desde hace más de una década y tenía un estatus legal que lo protegía de la deportación.

El Gobierno, no obstante, lo arrestó y lo deportó, acusándolo sin pruebas contundentes de formar parte de la pandilla MS-13.

Las acciones en contra de los migrantes y la “erosión” al debido proceso, señala a EFE Cathryn Paul, activista de la organización promigrante CASA, han llevado al país a un momento crucial donde se están poniendo a prueba “cada uno de los derechos y libertades” que tienen quienes viven en EE.UU.

fuente

Add a comment
  • Hits: 37

Noticias Recientes

Aseguran que "todos los sectores…

Ricardo de los Santos, aseguró que "todos los sectores involucrados" serán escuchados durante las discusiones sobre el proyecto de ley sometido por el Poder Ejecutivo, el cual busca regular los medios de comunicación...

Román Jáquez prefiere que tribunales dec…

Ante la elección temprana del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) para escoger a su candidato presidencial, el presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Román Jáquez, expresó este martes que son los tribunales los...

PLD denuncia irregularidades y falta de …

 La Dirección Municipal del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), junto a su Bloque de Regidores, manifestó este martes su profunda preocupación por el rumbo de la administración municipal encabezada por la...

Condena de 12 años de prisión para priva…

Respondiendo al pedimento del Ministerio Público, el Tribunal Colegiado de este distrito judicial condenó a 12 años de prisión a un privado de libertad, que, en asociación de malhechores, le...

Alertan de la presencia de aditivos proc…

Sustancias químicas presentes habitualmente en los neumáticos de nuestros automóviles, potencialmente perjudiciales para la salud, han sido detectadas en un buen número de frutas y vegetales en Suiza, indicó un...

Johnny Pujols llama a defender la libert…

Johnny Pujols, secretario general del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), al resaltar el rol de la libertad de prensa en la consolidación de las democracias modernas, advirtió sobre los peligros que representa limitar...