Skip to main content

Salud

La usurpación de funciones enerva al área de enfermería

Cada día son más los casos de intrusismo laboral. Una situación que sucede cuando una persona no autorizada o sin la titulación requerida realiza labores profesionales, en otras palabras, se hace pasar por un profesional para ejercer cuando no lo es.

La usurpación en el entorno sanitario puede ser muy peligrosa, por los riesgos que conlleva ayudar a una persona en términos de salud, sin embargo, esta mala práctica es más común de lo que se puede pensar.

En el programa de investigación Reporte Especial con Julissa Céspedes , el presidente de la Asociación Nacional de Enfermería, Mariano Suazo, denuncia un grave incidente en el sector salud.

Según las evidencias y sus declaraciones, una persona sin las credenciales profesionales se apropió ilegalmente del exequátur de enfermería de la legítima dueña.

El caso salió a la luz cuando Isabel Amparo Chacón, auxiliar de enfermería en el Consultorio Médico Rafael Leónidas Solano, ubicado en Guachupita, solicitó la ayuda de Suazo para un cambio de categoría profesional. Chacón buscaba ascender de auxiliar de enfermería a enfermera de Atención Directa, porque había obtenido su licenciatura en 2014 y, un año después, en 2015, recibió el exequátur que acreditaba su capacidad para ejercer en el área de la salud.

Según la denunciante, a pesar de varias solicitudes y de haber pedido apoyo de la Asociación de Enfermería para obtener su ascenso, Chacón no lograba recibir una respuesta favorable por parte del sector salud. Pero lo que nunca imaginó fue que su exequátur había sido usurpado por otra persona.

Según el testimonio de Suazo, el ascenso de Chacón había dado un giro inesperado, lo que lo llevó a iniciar una investigación por cuenta propia. Durante el proceso, fue atando cabos sueltos hasta llegar a una conclusión que, según sus palabras, lo tomó por sorpresa.

Según las evidencias, después de tantos intentos fallidos, Cachón hace un último esfuerzo, a través de la doctora Ángela Borges Martínez, encargada del Servicio de Atención Primaria del (CPNA), quien descubre que la beneficiada de cambio de categoría fue Maribel Payano, la cual al parecer utilizó el título de Chacón y hasta su exequátur para tales fines.

Luego de un largo recorrido, según el documento presentado por Suazo, es a partir de ese momento cuando explota la bomba y se inicia una investigación en el Servicio Nacional de Salud en contra de Maribel Payano por falsificación de documentos y usurpación de funciones.

El 31 de julio de 2023, el Servicio Regional de Salud Metropolitano tomó cartas en el asunto y emitió un informe legal para investigar la gravedad del caso, con el objetivo de determinar si, efectivamente, existía o no algún registro que acreditara la formación académica de Maribel Payano.

La “enfermera” solo es bachiller

Durante la investigación observaron que en fecha 15 de marzo del 2023, el Ministro de Educación emitió una certificación donde se hace contar que la supuesta enfermara Payano se habría graduado de bachiller en el periodo 2014-2015.

El expediente revela una serie de presuntas irregularidades, que incluyen la usurpación de fundación pública, asociación de malhechores, falsificación de documentos públicos y privados y sustracción de documentos privados.

Conforme con el documento, no es la primera vez que Payano habría sido nombrada en el Estado sin tener exequátur valiéndose de la falsificación de documentos ajenos para desempeñarse en distintas áreas, sin tener los conocimientos previos, lo que pone en riesgo la seguridad de los pacientes y siembra la desconfianza en el sistema de salud.

Según el documento, la presunta enfermera Maribel Payano comenzó su carrera profesional en la entonces Secretaría de Salud Pública (actual Ministerio de Salud), en enero de 1993. En un principio, fue contratada como psicóloga con un salario de 23,807 pesos, luego pasó a realizar esta función en el Centro Comunitario Rafael Leónidas Solano de Guachupita.

En junio de 2017, Payano realizó un cambio de cargo, pasó de psicóloga a enfermera de Atención Directa. Este cambio le permitió obtener un aumento salarial significativo, con una remuneración base de 41,226 pesos. Además, de recibir una bonificación por antigüedad de 12,368 pesos, lo que elevó su salario a un total de 53,594 pesos mensuales.

De acuerdo con el documento, Payano ejerció ilegalmente como psicóloga durante más de 30 años, sin contar con la formación académica ni el exequátur correspondiente. Durante este periodo, no solo logró eludir los controles del sistema educativo, sino que también se infiltró en el sector salud durante más de seis años, sin poseer título ni experiencia profesional.

Los detalles sobre su trayectoria académica son sorprendentes, según datos del Ministerio de Educación, Payano, quien se presume como enfermera, se graduó de bachiller en la modalidad preparatoria en el periodo 2014-2015, Sin embargo, no logró superar los exámenes en su primera convocatoria. Los registros indican que requirió una segunda oportunidad para finalmente obtener su certificado de educación secundaria.

Certifican Payano no cuenta exequátur

En agosto de 2023, el Colegio Dominicano de Psicólogos emitió una certificación en la que hace constar que no existen registros de exequátur que acreditan la autenticidad de licenciatura en Psicología a nombre de la señora Maribel Payano.

En ese mismo orden, un día después, el entonces ministro de Salud Pública, Daniel Rivera, también emitió una certificación en donde evidencia que tampoco existe un registro de exequátur de enfermería a nombre de Payano.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 158

Médicos detectan más tumores cerebrales

Los médicos ven ahora más tumores cerebrales por las herramientas diagnósticas disponibles, que permiten cada vez detectar más casos.

Los casos de tumores cerebrales han ido en aumento y no respetan edad, algunos de los cuales son malignos y llevan al paciente a un camino directo hacia la muerte.

Así lo aseguró el médico neurocirujano Pedro Pablo Díaz, quien puntualizó que no hay estadísticas sobre el tema que edifiquen sobre el cuadro real de estos eventos de salud. 

El pasado presidente de la Sociedad Dominicana de Neurología y Neurocirugía sostuvo que los casos se han detectado en la población infantil y adulta.

El gerente del Servicio de Neurocirugía del Hospital General Plaza de la Salud sostuvo que las herramientas diagnósticas permiten detectar ahora más tumores cerebrales que en el pasado.

Al presentar casos presentados en ese centro de salud, informó que los principales tumores que se producen son cerebrales dentro de ese órgano y los que afectan el tejido.

Díaz, con estudios especializados en Francia, dijo que los que salen del tejido cerebral pueden ser benignos y hasta altamente malignos, llamados gliomas grado 4, lo que consideró los verdaderos cánceres cerebrales.

Sostuvo que los tumores de las envolturas del cerebro han observado aumento importante en metástasis.

“Se observa incremento en los últimos años, no porque haya más tumores, sino porque tenemos más facilidades de diagnóstico con el aumento de los medios diagnósticos, como tomografía, resonancia magnética y estudios angiográficos”, precisó.

El facultativo manifestó que los tumores se han detectado en neonatos congénitos, que son niños que han nacido con tumores cerebrales, hasta los que se manifiestan en la última etapa de la vida.

Añadió que algunos factores de riesgo son desconocidos y otros provienen de trastornos en los cromosomas y la genética, así como los asociados al estilo de vida, como mala alimentación y fumar.

Díaz habló durante el XXXII Congreso Internacional de la Sociedad Dominicana de Neurología y Neurocirugía, al encabezar la presentación de casos de tumores tratados en el Hospital General Plaza de la Salud.

En el evento científico, dedicado al fallecido doctor José Silié, se tratan los temas avances en neurociencias, técnicas innovadoras, cefaleas, epilepsias, trastornos vasculares y tumores, entre otros.

Es presidido por la doctora Cristian López, presidenta de la sociedad especializada, quien dijo que el congreso actualizará a los especialistas en los últimos procedimientos, medicamentos y herramientas diagnósticas.

López agregó que la actualización de los conocimientos científicos impactará en mejores tratamientos y cura para los pacientes.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 193

Insuficiencia cardíaca es un desafío por alta tasa de mortalidad

Hoy celebramos el Día Mundial del Corazón y, como cada año, la Sociedad Dominicana de Cardiología se une a la campaña de la World Heart Federation bajo el lema ‘Usa tu Corazón para actuar’. Este es un momento crucial para reflexionar sobre cómo podemos emplear nuestros corazones de manera efectiva para mantenerlos saludables.

La doctora Rosa Noemí Cueto, cardióloga internista, ecocardiografista y presidenta de la Sociedad Dominicana de Cardiología, aprovechó esta ocasión para alertar sobre la insuficiencia cardiaca y su prevención: “Esta afección es la principal causa de hospitalización y re-hospitalización en personas mayores de 65 años a nivel mundial y sigue teniendo una alta tasa de mortalidad, a pesar de los avances médicos recientes”. Afirmó que en República Dominicana, la insuficiencia cardiaca afecta a entre el 3 % y el 4 % de la población, una cifra que es comparable a la de otros países.

¿Cuándo ocurre?

“La insuficiencia cardiaca ocurre cuando el corazón pierde la capacidad de bombear sangre rica en oxígeno de manera eficiente, a menudo va progresando de forma crónica y se va convirtiendo en la etapa terminal de diversas enfermedades cardiovasculares”, manifestó a elCaribe la galena. También añadió que los síntomas de esta condición pueden incluir palpitaciones, cansancio extremo, falta de aire, hinchazón en tobillos, tos nocturna y aumento del diámetro abdominal debido al crecimiento del hígado.

Cueto destacó las principales causas de la insuficiencia cardiaca, que abarcan enfermedades de las arterias coronarias (como los infartos), hipertensión arterial, enfermedades que afectan el músculo cardíaco (como las miocardiopatías y las valvulopatías), diabetes mellitus y el consumo de alcohol. También mencionó que actualmente “se están investigando causas infiltrativas como la Amiloidosis y la Sarcoidosis”.

Afortunadamente, la insuficiencia cardiaca se puede prevenir. Aquí algunos consejos esenciales:

•Conócete a ti mismo: Monitorea tus niveles de presión arterial y frecuencia cardíaca para detectar cualquier variación fuera de los rangos normales.

•Mantén una alimentación saludable: Opta por una dieta baja en sal, grasas, azúcares y harinas, y rica en frutas, verduras, pescado y aves.

•Haz ejercicio regularmente: Realiza al menos 30 minutos de actividad física cinco veces por semana para mejorar la circulación y la salud del corazón.

•Evita el tabaco y el alcohol: El tabaco daña las arterias y el alcohol actúa como un tóxico para el corazón. No uses drogas, vapeadores ni hookah, porque son extremadamente perjudiciales.

•Duerme bien: Asegúrate de descansar entre 7 y 9 horas cada noche.

•Gestiona el estrés: Aprende a manejar el estrés para proteger tu salud cardiovascular.

•Controla las enfermedades preexistentes: Si ya estás diagnosticado con hipertensión, diabetes u otras enfermedades crónicas, sigue tu tratamiento y acude a tus chequeos médicos regularmente.

“Aprovechemos este Día Mundial del Corazón para tomar medidas proactivas y comprometernos con nuestra salud cardiovascular. Recuerda que la prevención lo es todo”, puntualizó.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 168

Cuatro de cada 10 adultos en Estados Unidos tienen obesidad y aumentaron los casos graves

 Más del 40 por ciento de los adultos de los Estados Unidos tienen obesidad, con tasas más o menos iguales para hombres y mujeres, muestran unos datos gubernamentales recientes

Las tasas de obesidad fluctuaron con la edad y se redujeron a medida que aumentaban los niveles de educación, según el informe de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU.

La única buena noticia: la tasa de obesidad en adultos no cambió entre 2013 y 2023, según un equipo dirigido por Samuel Emmerich, epidemiólogo del Centro Nacional de Estadísticas de Salud de los CDC.

La obesidad se definió como un IMC de 30 o más. Por ejemplo, una persona de 5 pies y 10 pulgadas de alto con un peso de 210 libras tiene un IMC de 30. Lo mismo ocurre con una persona de 5 pies y 6 pulgadas que pesa 185 libras.

Sin embargo, las tasas de obesidad grave han aumentado entre los adultos de EE.UU.

En 2013, el 7.7 por ciento de los adultos eran gravemente obesos, pero esa cifra aumentó al 9.7 por ciento 10 años después. Según los CDC, la obesidad severa comienza con un IMC de 40.

El momento máximo de la obesidad fue la mediana edad: un 46.4 por ciento de los adultos de 40 a 59 años eran obesos, en comparación con un 35.5 por ciento de los que tenían entre 20 y 39 años, y un 38.9 por ciento de los mayores de 60 años, encontró el informe. Se observaron tendencias similares entre las personas con obesidad grave.

La prevalencia de obesidad grave fue mayor entre las mujeres (12,7%) frente al 6,7% de los hombres (Imagen Ilustrativa Infobae)

Mientras que el 44.6 por ciento de los adultos con solo un título de escuela secundaria eran obesos, esa cifra se redujo al 31.6 por ciento para los que tenían un título universitario.

La conclusión, según el equipo del NCHS: “En Estados Unidos, la prevalencia de la obesidad en los adultos se mantiene por encima del objetivo de Healthy People 2030 del 36.0%,” pero desde 2013-2014 hasta agosto de 2021-agosto de 2023, la prevalencia de la obesidad ajustada por edad en los adultos no cambió significativamente.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 131

Cuántos huevos se pueden comer por día y por qué ayudan a bajar de peso

 Durante años, el huevo fue el protagonista de una controversia en torno a su impacto sobre los niveles de colesterol. Por mucho tiempo se creyó que su consumo elevado contribuía directamente al aumento del colesterol en sangre y, por lo tanto, incrementaba el riesgo de enfermedades cardíacas. Sin embargo, estudios recientes demostraron que esto es un mito.

Según la Comisión Internacional del Huevo (IEC), el huevo, especialmente la yema, es una fuente rica de nutrientes esenciales, que incluye grasas saludables y colesterol dietético, pero su impacto en el colesterol sanguíneo es menor de lo que se creía.

De hecho, investigadores de la Universidad de Castilla en España encontraron que el consumo regular de huevos puede incluso mejorar el perfil lipídico, al aumentar los niveles de la “lipoproteína buena” (Apolipoproteína A1), que ayuda a eliminar el colesterol de los vasos sanguíneos y protege contra enfermedades cardiovasculares.

El doctor Alberto Cormillot, especialista en obesidad, también desmintió a Infobae la creencia de que el huevo aumenta el colesterol peligrosamente, y aseguró que su consumo diario es beneficioso en el marco de una dieta equilibrada, salvo que exista alguna contraindicación médica específica.

Beneficios del huevo para la salud

El huevo es una de las fuentes más completas de proteínas disponibles de forma natural, con los nueve aminoácidos esenciales que el cuerpo humano no puede producir por sí mismo.

Además, contiene 13 nutrientes esenciales, entre ellos vitaminas A, D, E y B12, así como minerales como hierro, calcio, fósforo y zinc. La Universidad de Castilla destacó que el huevo es también uno de los alimentos más rentables y sostenibles, siendo una fuente accesible de nutrientes bioactivos.

¿Mito o realidad? Ocho postulados sobre nutrición que conviene revisar

En la yema se concentra la mayor parte de las vitaminas y minerales del huevo, junto con lecitina, una sustancia que beneficia el cerebro, el corazón y el sistema nervioso. Esto hace que el consumo de huevos enteros sea una excelente opción para quienes buscan mejorar su salud general y su capacidad para desarrollar masa muscular.

¿Cuántos huevos se pueden comer por día?

Comer un huevo diario es completamente seguro para la mayoría de las personas y puede tener múltiples beneficios, como mejorar la composición corporal y reducir el índice de masa corporal (IMC).

Según los expertos de la Universidad de Castilla, la ingesta de huevos está asociada con un aumento en la masa magra (peso del cuerpo sin contar las grasas), lo que puede ser útil en la gestión del peso y la mejora de la salud metabólica.

Además, dado su alto contenido en proteínas y grasas saludables, son una excelente opción para incluir en el desayuno, ya que generan una sensación de saciedad duradera. Esto puede ayudar a evitar el “picoteo” entre comidas y mantener niveles de energía estables a lo largo del día.

Dicho esto, la cantidad recomendada por día puede variar según las necesidades y condiciones individuales de cada persona, pero en general, los expertos coinciden en que comer un huevo al día es seguro para la mayoría de las personas.

Por lo tanto, incluir uno o dos huevos diarios en la alimentación, dentro de una dieta balanceada, no representa un riesgo para la salud cardiovascular, y puede aportar importantes beneficios nutricionales.

Eficacia del huevo en la pérdida de peso

El huevo es un alimento que ganó popularidad en dietas para la pérdida de peso debido a su capacidad para acelerar el metabolismo y su bajo contenido calórico. De hecho, algunos estudios indican que comer huevo puede aumentar el metabolismo hasta en un 30%.

Además, su riqueza en proteínas y grasas saludables genera saciedad, lo que contribuye a consumir menos calorías durante el día.

Por todo esto, la llamada dieta del huevo se viralizó en redes sociales como un plan de adelgazamiento. Sin embargo, este régimen es muy restrictivo y no está diseñado para ser seguido durante largos periodos de tiempo. Siempre se recomienda la supervisión de un nutricionista antes de iniciar cualquier plan alimenticio.

Cómo es la dieta del huevo: alimentos permitidos y prohibidos

La dieta del huevo se basa en el consumo de huevos junto con otros alimentos bajos en carbohidratos y ricos en proteínas. Entre los alimentos permitidos en esta dieta se encuentran:

  • Huevos en todas sus formas.
  • Proteínas magras como pollo, pavo, cerdo y pescado (atún, salmón, bacalao).
  • Verduras de hoja verde como espinaca, rúcula y col rizada.
  • Frutas bajas en azúcar, como el pomelo y el limón.

Por otro lado, se deben evitar ciertos alimentos como:

  • Lácteos: leche, queso y yogur.
  • Cereales: pan, pasta y avena.
  • Bebidas y alimentos con azúcar añadido: jugos, refrescos y postres.
  • Carnes procesadas: tocino, salchichas y hamburguesas.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 156

Los bebés nacidos en la pandemia no tienen más riesgo de tener autismo

Los niños nacidos durante el primer año de la pandemia, incluidos los que estuvieron expuestos al covid en el útero, no tienen más probabilidades de dar positivo en la prueba del autismo que los niños que no estuvieron expuestos o los que nacieron antes de la pandemia.

Es la conclusión principal de un equipo de investigadores de la Universidad de Columbia (Estados Unidos), que hoy publican las conclusiones de su trabajo en la revista Jama Network Open.

Conscientes de que las infecciones y las situaciones de estrés durante el embarazo aumentan el riesgo de autismo, los investigadores y pediatras temieron que la pandemia provocara un aumento de las tasas de autismo, pero los científicos han comprobado que no ha sido así y, aunque han incidido en que puede ser todavía pronto para contar con cifras definitivas sobre el diagnóstico sí, han asegurado que se trata de un primer atisbo.

Los niños que estaban en el útero durante las primeras fases de la pandemia están ahora alcanzando la edad en la que podrían surgir indicadores tempranos de riesgo de autismo, y sin embargo no se ha detectado un aumento de esa tasa.

El estudio examinó a casi 2.000 niños nacidos entre enero de 2018 y septiembre de 2021; el riesgo de autismo se calculó sobre la base de las respuestas de un cuestionario de detección del neurodesarrollo que los pediatras dan a los padres para evaluar el comportamiento de los niños pequeños.

Las puntuaciones se compararon para niños nacidos durante y antes de la pandemia y para niños con y sin exposición a la covid en el útero y todos los niños fueron examinados entre los 16 y los 30 meses de edad, según el extracto facilitado por la revista científica, que refleja que no se encontraron diferencias entre unos y otros.

Los investigadores incluso detectaron que un menor número de niños expuestos al covid en el útero dieron positivo en las pruebas de detección del autismo en comparación con los niños cuyas madres no tuvieron la enfermedad.

A medida que los niños crezcan, los investigadores seguirán observando si se les diagnostica autismo, pero basándose en los resultados que han obtenido en este estudio los científicos ven poco probable que se produzca un repunte del autismo relacionado con el covid.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 129

Salud Pública define plan para mejorar calidad de vida de personas con demencia

El Ministerio de Salud Pública destacó ayer el desafío que implican para los sistemas de salud, las demencias causadas por diversas enfermedades y lesiones cerebrales, siendo la enfermedad de Alzheimer la más común, representando entre el 60% y el 70% de los casos.

Dijo que ante esta realidad está desarrollando un plan basado en la Ley 352-98 y el "Plan de Respuesta a las Demencias en la República Dominicana 2020-2025", que se centra en mejorar la calidad de vida de las personas con demencia, sus cuidadores y familiares.

El plan, explica el Ministerio de Salud Pública, propone cuatro líneas de acción como son las de fortalecer políticas públicas, promover la salud y prevenir la demencia en la comunidad, mejorar el acceso a la atención integral, y desarrollar sistemas de información y monitoreo.

Además, enfatiza la colaboración multisectorial y la promoción de derechos humanos.

Los detalles del plan están contenidos en el boletín epidemiológico número 36 divulgado ayer por el Ministerio de Salud Pública, el cual destaca la enfermedad del Alzheimer como tema central de interés.

Refiere que la demencia es un síndrome que causa pérdida de memoria, problemas de comunicación y cambios de ánimo debido a daño cerebral, la cual es progresiva y requiere cuidados a medida que avanza.

Recuerda que, aunque no hay cura, el diagnóstico temprano y la gestión de síntomas pueden mejorar la calidad de vida.

Se pueden identificar y modificar factores de riesgo para prevenir el deterioro cognitivo.

Envejecimiento poblacional

Destaca que, en República Dominicana, la proporción de personas mayores de 60 años ha aumentado del 2,7% en 1950 al 6,1% en 2015, y se estima que alcanzará el 15,2% para 2050.

Señala que la población mayor de 65 años en el país creció del 3,7% en 1981 al 9,3% en 2014. La esperanza de vida también ha aumentado, pasando de 46,1 años entre 1950-1955 a 71,0 años en 2010, y se espera que llegue a 79,6 años en 2050.

La enfermedad de Alzheimer es una forma común de demencia que afecta la memoria, el pensamiento y el comportamiento. Es una enfermedad progresiva que comienza con una pérdida leve de memoria y puede llevar a la incapacidad de mantener una conversación y responder al entorno.

Destaca que en la Región de las Américas, más de 10 millones de personas viven con demencia, y se estima que el número se duplicará cada 20 años, con América Latina y el Caribe experimentando un aumento significativo de 3,4 millones en 2010 a 7,6 millones en 2030.

El reporte del Ministerio de Salud Pública destaca que, en la actualidad, más de 55 millones de personas en el mundo viven con demencia, y más del 60% de ellas están en países de ingresos medianos y bajos. Cada año se registran casi diez millones de casos nuevos.

Las mujeres están desproporcionadamente afectadas, ya que enfrentan mayores tasas de discapacidad y mortalidad debido a la demencia, además de realizar el 70% de las horas de cuidado para quienes la padecen.

Las demencias tienen un impacto económico significativo, con un costo global de 818 mil millones de dólares en 2015, y se estima que para 2030 podrían superar el billón de dólares.

En el Caribe, el costo de las demencias aumentó un 18,2% entre 2010 y 2015.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 149

¿Por qué las manzanas ayudan a reducir el colesterol?

Desde tiempos antiguos, la manzana ha sido una fruta emblemática, símbolo de salud y bienestar. Reconocida por su sabor, versatilidad en la cocina y su accesibilidad, este fruto ha ganado un lugar privilegiado en la dieta diaria de millones de personas alrededor del mundo.

Pero más allá de ser un simple refrigerio, la manzana posee una sorprendente capacidad para mejorar la salud. Sus altos niveles de fibra y antioxidantes la convierten en una poderosa aliada en la reducción del colesterol y el control del peso, haciendo de ella un alimento clave en la prevención de enfermedades cardiovasculares y en la búsqueda de un estilo de vida saludable.

Con cada mordida, la manzana ofrece una combinación de nutrientes esenciales que no solo ayudan a mantener el cuerpo en equilibrio, sino que también promueven una digestión adecuada y una sensación de saciedad prolongada. Cómo esta fruta cotidiana puede marcar una diferencia significativa en la salud cardiovascular, el control de peso y mucho más.

¿Cómo ayuda la manzana a bajar el colesterol?

Desde tiempos antiguos, la manzana ha sido símbolo de salud y bienestar (Imagen Ilustrativa Infobae)

La manzana es eficaz para reducir los niveles de colesterol gracias a su alto contenido de fibra soluble, principalmente la pectina. Esta fibra se une al colesterol en el tracto digestivo y lo expulsa del cuerpo, reduciendo la cantidad de colesterol LDL (colesterol malo) en la sangre. Además, los antioxidantes presentes en las manzanas, como los flavonoles, también contribuyen a mejorar la salud cardiovascular al disminuir el daño oxidativo que puede dañar las arterias y elevar el colesterol. Estudios han demostrado que consumir manzanas regularmente puede reducir el colesterol total entre un 5% y un 8%.

¿Cómo ayuda la manzana a perder peso?

Las manzanas son ideales para la pérdida de peso debido a su contenido de fibra y agua, que generan una sensación de saciedad prolongada. Esta combinación ralentiza la digestión, ayudando a las personas a sentirse llenas por más tiempo y, por lo tanto, a consumir menos calorías a lo largo del día.

Además, la pectina en las manzanas regula los niveles de azúcar en sangre, lo que evita picos de hambre. Un estudio de la Universidad de Pensilvania descubrió que comer una manzana antes de las comidas puede reducir la ingesta de calorías hasta en 200, lo que apoya la pérdida de peso.

¿Cuántas manzanas puedo comer por día?

La cantidad de manzanas recomendada depende de las necesidades nutricionales individuales, pero en general, consumir una a dos manzanas al día es suficiente para obtener sus beneficios sin excederse en la ingesta de fructosa, el azúcar natural presente en la fruta. Aunque las manzanas son saludables, comer demasiadas puede aportar más azúcar de lo deseado, lo que podría afectar el control del peso y los niveles de azúcar en sangre en personas con condiciones como la diabetes.

 ¿Qué tipo de manzana es mejor para bajar el colesterol?

Las manzanas verdes, como las variedades Granny Smith, son generalmente las más recomendadas para reducir el colesterol debido a su menor contenido de azúcar y mayor cantidad de fibra en comparación con las manzanas rojas.

Esta mayor proporción de fibra ayuda a eliminar el colesterol del cuerpo de manera más efectiva. No obstante, las manzanas rojas, como las Red Delicious, también son beneficiosas ya que contienen antocianinas, potentes antioxidantes que protegen las células del daño.

Todos los beneficios de la manzana para la salud

Las manzanas ofrecen múltiples beneficios para la salud. Son ricas en vitaminas A, B y C, esenciales para el bienestar general, y contienen una mezcla de fibra soluble e insoluble que favorece la digestión y ayuda a mantener un control adecuado de los niveles de azúcar en sangre.

Los flavonoles presentes en la cáscara de las manzanas tienen propiedades antioxidantes y antiinflamatorias que mejoran la salud del corazón y reducen el riesgo de enfermedades crónicas, como la hipertensión. Además, las manzanas mejoran la salud bucal, estimulando la producción de saliva, lo que ayuda a reducir la placa bacteriana y a proteger las encías.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 186

Ministro de Salud reta a los dominicanos a tomar café sin azúcar

El ministro de Salud Pública, Víctor Atallah, compartió un video en las redes sociales de la institución donde propone un reto inusual: disfrutar de su café sin azúcar. La iniciativa forma parte de su campaña de concienciación sobre los daños de la ingesta excesiva de azúcares en el organismo.

«Un reto importante de hoy sería beberte un café sin azúcar», declaró Atallah, quien es cardiólogo.

En su mensaje, el ministro de Salud destacó que el azúcar no solo se encuentra en los dulces, sino también en alimentos cotidianos como el pan, los refrescos y diversas salsas.

Atallah subrayó los efectos negativos del consumo excesivo de azúcar, advirtiendo que «provoca resistencia a la insulina». Esta hormona, producida por el páncreas, es fundamental para que las células absorban la glucosa.

Sin embargo, un exceso de azúcar puede llevar a problemas serios, incluyendo la contracción de los vasos sanguíneos. Asimismo, el aumento de su dureza y un incremento en la presión arterial, además de contribuir a la inflamación de las arterias.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 243

Noticias Recientes

"Dolor todo el tiempo": la luc…

Jeniré tiene por delante una larga rehabilitación para volver a caminar y Carmen toma medicamentos para dormir y huir del trauma. Los sobrevivientes del desplome de la discoteca Jet Set en República Dominicana hace un mes, que dejó 233...

Senador Daniel Rivera destaca obras cons…

El senador Daniel Rivera resaltó la construcción de varias obras de infraestructuras en diversos municipios de esa localidad, que ejecuta la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID), que a su juicio transformará la vida...

Arrestan a La Tora por desacato judicial

Claudia Pérez Ramírez, conocida públicamente como “La Tora”, fue arrestada este miércoles 7 de mayo por una orden emitida por la jueza Diana Moreno Rodríguez, de la Octava Sala Penal...

BCRD pone en circulación dos nuevas obra…

El gobernador del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), Héctor Valdez Albizu, presidió el acto de puesta en circulación de dos nuevos libros que se integrarán a la Biblioteca...

Dos puentes colapsan y comunidades queda…

Debido a las intensas lluvias que han azotado la provincia Hermanas Mirabal, dos puentes colapsaron y otros resultaron afectados. Además, ocho viviendas en la comunidad de Conuco, municipio de Salcedo...

CAASD concluye intervención de sistema s…

La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) solucionó de manera efectiva el desbordamiento de aguas residuales que afectaba la Marginal de las Américas, en las inmediaciones del...