Skip to main content

Salud

Los entrenamientos vigorosos suprimen el hambre y ayudan a la pérdida de peso

 Un entrenamiento acelerado suprime los niveles de hambre de una persona mejor que ejercicios menos extenuantes, como una caminata rápida o el yoga activo, muestra un estudio reciente.

Correr, nadar o tomar una clase de spinning de ritmo rápido es más efectivo para suprimir la hormona del hambre, la grelina, que el ejercicio menos intenso, informan los investigadores.

Además, las mujeres podrían responder mejor que los hombres a este tipo de ejercicio, según muestran los resultados.

“Hallamos que el ejercicio de alta intensidad suprimió los niveles de grelina más que el ejercicio de intensidad moderada”, señaló la investigadora principal, Kara Anderson, becaria postdoctoral de la Facultad de Medicina de la Universidad de Virginia. “Además, encontramos que las personas sentían ‘menos hambre’ después del ejercicio de alta intensidad en comparación con el ejercicio de intensidad moderada”.

En el estudio, los investigadores examinaron a ocho hombres y seis mujeres. Todos ayunaron durante la noche y luego completaron ejercicios de diferentes niveles de intensidad.

La intensidad de su ejercicio se midió por los niveles de ácido láctico en su torrente sanguíneo. El ácido láctico se produce en el cuerpo durante la actividad física intensa.

Anderson menciona el impacto del ejercicio de alta intensidad en la hormona del hambre

Luego, los investigadores evaluaron los niveles de grelina en la sangre de los participantes y les pidieron que informaran sobre sus niveles de apetito.

Se ha demostrado que la grelina tiene efectos de amplio alcance en el cuerpo, que influyen en el equilibrio energético, el apetito, los niveles de azúcar en la sangre, la función inmunitaria, el sueño y la memoria, anotaron los investigadores.

Las mujeres tenían niveles más altos de grelina antes del ejercicio, en comparación con los hombres. Pero solo las mujeres habían reducido significativamente los niveles de grelina acilada, una forma de la hormona, tras el ejercicio intenso, apuntaron los investigadores.

“Descubrimos que la intensidad moderada no cambió los niveles de grelina o condujo a un aumento neto”, escribieron los investigadores en su artículo.

Los hallazgos, que se publicaron en la edición del 24 de octubre de la revista Journal of the Endocrine Society, sugieren que el ejercicio por encima del umbral de lactato “podría ser necesario para provocar una supresión en la grelina”, anotaron los investigadores.

“El ejercicio se debe considerar como una ‘droga’, en la que la ‘dosis’ se debe personalizar según las metas personales del individuo”, planteó Anderson en un comunicado de prensa de la revista. “Nuestra investigación sugiere que el ejercicio de alta intensidad puede ser importante para la supresión del apetito, lo que puede ser particularmente útil como parte de un programa de pérdida de peso”.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 129

RD disminuye un 7% infecciones por el virus VIH

El Ministerio de Salud Pública (MSP) a través de su Programa de Control de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), VIH y Hepatitis asegura que en la República Dominicana han logrado disminuir en un siete por ciento los nuevos contagios por VIH.

La doctora Mónica Thormann, directora del programa de ITS, declaró: “El país ha logrado reducir en un siete por ciento las nuevas infecciones por VIH y hemos disminuido un 55 por ciento las muertes por esa enfermedad y sus comorbilidades”.

Thormann explicó que también se ha reforzado el diagnóstico temprano de sífilis, VIH y hepatitis en las embarazadas mediante la capacitación del personal a nivel hospitalario, a fin de reducir la transmisión materno infantil de esas enfermedades.

La doctora Thormann manifestó que, en las Américas, las nuevas infecciones por VIH han aumentado un 9% entre 2010 y 2023, con aproximadamente 120,000 casos nuevos en 2023; sin embargo, el Caribe ha logrado una reducción del 22%, al pasar de 19,000 a 15,000 nuevos casos anuales.

Boletín Epidemiológico Semana 41

El informe epidemiológico de esta semana se centró en las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). Sin embargo, también registró los casos de dengue de los cuales hay 1,182 casos confirmados., las provincias con mayor cantidad de casos son Santiago 19.5% (1,888/9,692), Santo Domingo 12.2% (1,192/9,692) y Puerto Plata 7.1% (629/9,692).

En cuanto a la leptospirosis, no hubo casos confirmados en esta semana, añade que el acumulado es de 424 casos probables e indica que en comparación con el año 2023 en esta ocasión hubo una reducción de un 11% de los casos.

De igual manera reporta que de malaria se registraron siete casos confirmados, con un total de 842 y su incidencia es de 10.01.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 132

Ni un segundo tarda cerebro en detectar la estructura lingüística de una frase breve

Los nuevos entornos digitales y las redes sociales nos bombardean con mensajes rápidos, pero ¿es capaz nuestro cerebro de procesarlos? Un estudio ha comprobado que la respuesta podría ser afirmativa, ya que el córtex temporal izquierdo tarda en detectar la estructura de una frase lo que dura un parpadeo.

Concretamente 130 milisegundos es lo que tarda el cerebro en detectar la estructura lingüística de una frase breve, similar a la velocidad de un parpadeo, según una investigación que recoge la revista Science Advances.

Las conclusiones del estudio implican que la capacidad de procesamiento del lenguaje por parte del cerebro humano es más rápida de lo que pensaban los científicos; y tan veloz como la percepción de las escenas visuales.

Hasta ahora, esta capacidad de comprensión del lenguaje se asociaba a un proceso más lento, que los investigadores creían que tenía lugar palabra a palabra.

Los autores del estudio llevaron a cabo experimentos para medir la actividad cerebral mientras los participantes (21 mujeres y 4 hombres) leían listas de palabras que podrían ser oraciones completas tipo "Las enfermeras limpian heridas" o palabras sueltas, como por ejemplo "corazones, pulmones, hígados".

Para medir la actividad cerebral recurrieron a una técnica conocida como magnetoencefalografía, que registra la actividad funcional del cerebro mediante la captación de los campos magnéticos producidos por la actividad de las neuronas.

Los resultados mostraron que el córtex temporal izquierdo del cerebro, que es la parte responsable de la comprensión del lenguaje, tarda 130 milisegundos en distinguir frases o listas de tres palabras tras verlas.

"El cerebro detecta la estructura de una frase de tres palabras en el tiempo que se tarda en oír una sílaba, lo que indicaría que la comprensión de una frase se produce con la misma rapidez que la percepción de una escena visual", señala una de las autoras, Liina Pylkkänem, investigadora en el área de Lingüística y Psicología de la Universidad de Nueva York.

Los experimentos apuntaron también a que el córtex temporal izquierdo detecta la estructura de la frase aunque contenga errores gramaticales o de concordancia, lo cual indicaría que lo que el cerebro capta con rapidez es la estructura no la corrección con la que esté escrita.

Otra investigación complementaria dirigida por el también científico de la Universidad de Nueva York, Nigel Flowers y publicada hace unos días en el Journal o Neuroscience, constató también, mediante el mismo tipo de experimento, que el cerebro tiende a corregir mentalmente los errores de una frase a los 400 milisegundos de haberla visto.

"Esto explicaría por qué los lectores pasan por alto errores menores al leer: sus cerebros ya los han corregido internamente", ha señalado Flowers en un comunicado de la Universidad de Nueva York.

"Nuestro trabajo deja claro que nuestro cerebro no solo tiene la capacidad instintiva de procesar instintivamente mensajes rápidos, sino que también puede tomar decisiones rápidas basándose en ellos, como 'limpiar' el correo electrónico o responder a algo breve en redes sociales", subraya Pylkkänen, afiliada recientemente a la Universidad de Colorado.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 184

Estudios confirman que el embarazo cambia para siempre los pies de las mujeres

 Algunas transformaciones corporales asociadas al embarazo son bien conocidas: el vientre crece, las hormonas alteran el estado emocional y las articulaciones se vuelven más flexibles para prepararse para el parto. Sin embargo, hay un cambio que, aunque frecuente, no suele discutirse tanto: los pies de las mujeres también pueden sufrir alteraciones permanentes.

Según nuevos estudios, estos cambios en los pies no solo son comunes, sino que muchas veces persisten mucho tiempo después del parto.

Una talla de zapato completamente nueva, arcos caídos e incluso un patrón de marcha distinto son solo algunas de las modificaciones que experimentan las mujeres embarazadas. Aunque estas alteraciones han sido desestimadas durante décadas, un número creciente de investigaciones está poniendo de relieve la necesidad de tomarlas más en serio.

Los cambios que sufren los pies durante el embarazo no son meras incomodidades temporales. Para muchas mujeres, estas alteraciones estructurales, que afectan desde el arco del pie hasta el tamaño general, pueden ser permanentes y, en algunos casos, desembocar en problemas ortopédicos serios, como fascitis plantar o juanetes. Los expertos y las investigaciones coinciden en que es fundamental prestar más atención a estos problemas.

Hinchazón y cambios hormonales: el inicio de la transformación

Uno de los efectos secundarios más comunes del embarazo es la hinchazón en las extremidades inferiores, que suele comenzar en el tercer trimestre. A medida que el cuerpo de la mujer produce más sangre y fluidos para mantener al bebé en desarrollo, el volumen de líquidos en el organismo aumenta, lo que contribuye a la retención de líquidos en los pies y los tobillos. Según el cirujano Dan Geller, la acumulación de líquidos puede generar edema con fóvea, una condición en la que la piel se hunde temporalmente al aplicar presión, dejando una pequeña marca.

El origen de esta hinchazón no es solo el aumento de líquidos; también juega un papel el crecimiento del útero, que ejerce una presión adicional sobre los vasos sanguíneos de las piernas, dificultando la circulación. Aunque este fenómeno suele ser benigno, los expertos recomiendan prestar atención a posibles señales de alerta. Según la ginecóloga Jasmine Pedroso, en casos de hinchazón asimétrica o acompañada de enrojecimiento y dolor, es crucial buscar atención médica para descartar complicaciones más graves, como coágulos de sangre.

 Las consecuencias a largo plazo

A medida que el cuerpo de la mujer se ajusta al creciente peso del bebé, su centro de gravedad cambia, afectando la manera en que camina. Normalmente, el peso del cuerpo se distribuye desde el talón hasta la bola del pie, pero el embarazo altera este equilibrio. La fisioterapeuta Milica McDowell, vicepresidenta de Gait Happens, explica que muchas mujeres embarazadas tienden a caminar con una mayor presión en la parte delantera del pie, lo que puede contribuir al colapso de los arcos plantares.

La hormona relaxina, que facilita la elasticidad de los tejidos durante el embarazo, también juega un papel importante en este cambio. Combinada con el aumento de peso típico de entre 11 y 16 kilogramos (25-35 libras), esta hormona puede hacer que los arcos de los pies se estiren, se ensanchen y eventualmente se aplanen, un proceso que puede modificar para siempre la estructura del pie. En estudios recientes, como uno realizado en el Hospital de Cirugía Especial de Nueva York, se observó que mujeres con múltiples embarazos son más propensas a experimentar una mayor sobrepronación, lo que agrava el colapso de los arcos.

La fascitis plantar, una dolorosa afección en la que el tejido que conecta el talón con los dedos del pie se inflama, es otra complicación común durante el embarazo. Esta condición puede empeorar debido a la mayor laxitud de los tejidos conectivos, los músculos debilitados y el peso adicional. Si no se trata adecuadamente, puede persistir mucho tiempo después del parto, señala la podóloga Rina Harris. Además, los juanetes, una deformidad en la articulación del dedo gordo del pie, también pueden acelerarse por el uso de calzado inadecuado y la laxitud de las articulaciones durante el embarazo.

Aunque los juanetes suelen desarrollarse a lo largo de varios años, el embarazo puede acelerar su progresión. El tratamiento oportuno puede ayudar a mejorar la alineación del pie, pero una vez que el juanete ha aparecido, la corrección total de la articulación es difícil de lograr sin intervención quirúrgica.

 Un cambio permanente en el tamaño

Uno de los efectos más comunes y duraderos del embarazo es el aumento del tamaño del pie, un fenómeno conocido coloquialmente como “pies de mamá”. Cerca del 40% de las mujeres experimentan un aumento en la longitud de sus pies durante el embarazo, a menudo de una media talla, aunque algunas reportan un crecimiento de hasta dos tallas. Este cambio está directamente relacionado con el colapso del arco plantar y, en muchos casos, es permanente.

Aunque algunos estudios sugieren que los pies pueden volver a su tamaño normal después del embarazo, en otros casos, el aumento del tamaño del pie y la caída del arco persisten, alterando la forma en que el pie toca el suelo y afectando la biomecánica general del cuerpo. A largo plazo, estos cambios pueden contribuir al desarrollo de problemas musculoesqueléticos, incluyendo dolor en las rodillas y caderas.Los problemas en los pies durante el embarazo requieren atención médica para evitar complicaciones como coágulos de sangre (Shutterstock)

Dado que las transformaciones en los pies pueden ser permanentes, es fundamental tomar medidas preventivas. Los expertos recomiendan usar calzado cómodo que ofrezca soporte adecuado para el arco y permita que los dedos se extiendan libremente, evitando la presión sobre los pies hinchados. Además, levantar las piernas por encima del nivel del corazón, usar medias de compresión y realizar estiramientos y masajes en las extremidades inferiores son prácticas recomendadas para minimizar la hinchazón y mantener la salud de los pies.

El embarazo trae consigo una serie de cambios físicos profundos y duraderos. Los estudios recientes han dejado claro que los pies de muchas mujeres no volverán a ser los mismos después de dar a luz. Es necesario que estos problemas se aborden con más seriedad tanto en la comunidad médica como entre las mujeres mismas, quienes merecen estar mejor informadas y preparadas para afrontar estos cambios a largo plazo.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 212

Un 9% de la población sufre enfermedad renal crónica

ciento de la población dominicana padece de enfermedad renal crónica, siendo las causas principales la hipertensión y la diabetes, reveló el nefrólogo, Ronald Valdez, coordinador de la Unidad de Nefrología de Cedimat.

Recordó que tanto la hipertensión como la diabetes son dos condiciones que están muy presentes en la población, estimándose que alrededor del 30% de los dominicanos sufren de hipertensión y cerca de un 15% de diabetes, lo que evidencia el alto riesgo de sufrir de enfermedad renal crónica.

“Son cifras alarmantes porque si tenemos 11 millones de habitantes aquí y decimos que casi un 10 por ciento sufre de enfermedad renal crónica, estamos hablando de un millón de pacientes”, dijo.

Lo más preocupante, agregó el especialista, es que se trata de una enfermedad silente, que no da síntomas, por lo que la prevención juega un papel fundamental, con el diagnóstico temprano y tratamiento a tiempo, por lo que es importante el chequeo médico preventivo.

Dijo que República Dominicana tiene estadísticas similares a los promedios mundiales con relación a la enfermedad renal crónica, y que las mismas van en aumento, igual como ocurre con las demás enfermedades no transmisibles.

ANTIINFLAMATORIOS Y ANTIBIÓTICOS

Las razones, de esos aumentos, los enfoca en que las causas de la enfermedad renal crónica son muchas, entre ellas la obesidad, la diabetes, hipertensión, la automedicación sobre todo antiinflamatorios y antibióticos, que las personas usan de manera indiscriminada.

Dijo que esa enfermedad puede afectar por igual a las poblaciones independientemente de la condición socioeconómica que tengan.

Explica que detectar sospecha de enfermedad renal se logra con una prueba sencilla de sangre donde se miden los niveles de creatinina y urea y otro de orina para ver los niveles de albúmina que es una proteína, las cuales son pruebas de rutina.

FILTRACIÓN Y ALBÚMINA

Dijo que se debe enfatizar que lo más importante no sólo es el valor real de la creatinina, sino el tomar en cuenta la tasa de filtración de la cantidad de sangre que filtra el riñón por minuto, lo cual puede obtenerse incluso a través de los celulares inteligentes. “Si baja de 60 mililitros de sangre por minutos, ya se habla de enfermedad renal crónica por un período de más de tres meses”, dijo.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 172

Ya no hay más vacunas orales contra el cólera en las reservas mundiales

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que ya no hay más vacunas orales contra el cólera en las reservas mundiales, lo que plantea importantes problemas para tratar de detener la propagación de la enfermedad.

"Al 14 de octubre, la reserva mundial de vacunas orales contra el cólera está agotada y ya no hay dosis disponibles", declaró la OMS en un informe.

"Esta penuria plantea muchos problemas para los esfuerzos de lucha contra las oleadas epidémicas y afecta los esfuerzos para controlar la propagación de la enfermedad", señaló.

La producción mundial de vacunas funciona en total capacidad, pero la demanda supera la oferta, subrayó la agencia de las Naciones Unidas para la salud.

La OMS precisa que entre el 1 de septiembre y el 14 de octubre, el grupo internacional de coordinación para el suministro de vacunas recibió peticiones de vacunas orales contra el cólera de Bangladés, Sudán, Níger, Etiopía y Birmania.

Estas peticiones representan un total de 8,4 millones de dosis, pero solo 7,6 millones pudieron ser enviadas.

La OMS declaró que 439.724 casos de cólera y 3.432 muertes fueron señaladas este año al 29 de septiembre.

"Aunque el número de casos en 2024 sea inferior en 16 % al del año pasado, el alza de 126% del número de muertes es muy preocupante", destacó.

SOBRE EL CÓLERA

El cólera es una infección intestinal que se propaga por medio de alimentos y agua contaminada con la bacteria vibrio cholerae.

Provoca diarreas, vómitos y puede matar si no es tratado con una rehidratación oral o antibióticos.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 155

La parte no tan rosa del cáncer de mama

Cada octubre, con la llegada del mes de concienciación sobre el cáncer de mama, Santo Domingo se viste de rosa. Empresas, instituciones educativas, y todo tipo de organizaciones lanzan campañas para incentivar el auto chequeo: camisetas, anuncios y el recordatorio de «tócate para que no te toque».

Sin embargo, detrás de estas iniciativas, hay una realidad de la que poco se habla: miles de mujeres que se encuentran luchando contra la enfermedad y enfrentan un camino mucho más complejo.

Conviene no hablar de mujeres sino mas bien de personas (incluyendo en esta descripción a los caballeros), pues esta enfermedad no tiene género, que no solo deben enfrentar el impacto emocional del diagnóstico, sino también los altos costos de los tratamientos, la carencia de recursos y la desesperación que genera la falta de apoyo adecuado.

Para ellas, el cáncer no es solo un recordatorio anual, es una batalla constante por sobrevivir y conseguir la atención médica necesaria.Más allá de los mensajes y actividades, hay una dura realidad para quienes enfrentan este flagelo. Cuente o no con seguro médico, para quienes padecen esta enfermedad, los tratamientos suelen ser muy costosos, y muchas veces esos gastos son inalcanzables para la mayoría de los dominicanos.

En lugar de mejorar su salud o aumentar sus esperanzas de vida, muchos se sienten abandonados por un sistema que no les ofrece el apoyo necesario. Para quienes enfrentan esta situación, no se trata solo de combatir la enfermedad, sino también de superar las barreras económicas y emocionales.

Para ellos, el uso del «lazo rosa» no significa absolutamente nada.Este es el caso de la Dra. Josefa Pérez Arias. Con solo 34 años, se enfrenta por tercera vez al cáncer de mamá. Además de ser una profesional de la salud con más de 12 años de experiencia, es madre de una adolescente que acaba de empezar su bachillerato técnico en enfermería. Josefa quiere seguir viviendo para ver crecer a su hija y seguir ayudando a los demás.

Ella es una de las miles de mujeres para las que el mes de octubre, «no es tan rosa» pero que contando su historia busca que otras mujeres tengan un poco de esperanza en medio de sus luchas y entiendan que no se encuentran solas en este camino.A pesar de la falta de empatía, la ausencia de respuestas, y la desesperación de tocar puertas, Josefa, sigue en busca de una oportunidad de sobrevivir y afrontar una vez más esta batalla.

«Cada día doy gracias a Dios por seguir batallando y con la esperanza de poder contar con los recursos para continuar con mi tratamiento» afirma Pérez Arias

Siendo octubre, un mes para crear conciencia, también es un mes para que nos preguntemos: ¿Hay algo más que puedo hacer para apoyar a quienes luchan contra esta enfermedad?.

Sigamos usando el «lazito rosa» pero también apostemos para que haya una mayor conciencia y empatía para entender a quienes como Josefa, agradecen cada día el hecho de una detección a tiempo pero que ahora necesitan solidaridad.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 169

Unicef revela que el 15% de niños en RD padece sobrepeso

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), reiteró que el 15 % de los niños sufre de sobrepeso (incluida obesidad) en la República Dominicana.

En el marco de la celebración del Día Mundial de la Alimentación, el Unicef detalla que según ENHOGAR-MICS 2019, en la República Dominicana existe una prevalencia de sobrepeso de 8 % en los niños menores de 5 años.

Asimismo, se establece que el sobrepeso afecta a aproximadamente un tercio de los niños y adolescentes de 5 a 19 años, con una cifra ligeramente superior en los varones en comparación con las mujeres. En tanto, la obesidad es de 16 % y 14 %, respectivamente.

Estos datos colocan a la República Dominicana dentro de los países de la región con mayor carga de obesidad.

De igual modo, el Unicef revela que a nivel mundial, alrededor de 4 millones de niños menores de 5 años, lo que representa el 8 %, sufren de sobrepeso u obesidad.

El organismo internacional también detalla que 49 millones de niños y adolescentes de 5 a 19 años, equivalentes al 30 %, presentan condiciones de sobrepeso u obesidad.

Carlos Carrera, representante de Unicef en la nación dominicana, sostiene que los entornos favorecedores de la obesidad constituyen uno de los principales desafíos en los menores de edad.

Indica que indudablemente prevenir el sobrepeso requiere de una estrategia integral que incluya políticas, leyes, servicios y prácticas diseñadas para promover sistemas alimentarios saludables, inclusivos y resilientes al cambio climático.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia conmemora cada 16 de octubre, el Día Mundial de la Alimentación, a fin de destacar el derecho a una alimentación diversa, asequible, inocua y de alto valor nutricional en todas las etapas del curso de vida.

Esta jornada brinda una oportunidad para reflexionar sobre cómo se puede mejorar la alimentación desde los primeros años, y así enfrentar los desafíos asociados a la desnutrición y a la malnutrición.
Mientras que el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (Inabie), informó que el 31% de la población estudiantil dominicana presenta sobrepeso y obesidad.

La entidad explicó que este dato lo arroja el “Estudio sobre el estado nutricional de los escolares beneficiarios del Programa de Alimentación Escolar en el año escolar 2021-2022”, que además subraya que solo el 18% de los escolares de 5 a 19 años consume frutas diariamente, mientras que la ingesta de embutidos, dulces y bebidas azucaradas es notablemente alta.

Durante todo este mes, el instituto de bienestar realizará 226 charlas y talleres en escuelas de todo el país con el apoyo de la Asociación Dominicana para el Estudio de la Obesidad (Asodeo) y la Sociedad Dominicana de Nutrición Clínica y Metabolismo, ofreciendo información clave sobre la importancia de una dieta equilibrada. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), al menos una de cada ocho personas en el mundo vive con obesidad.

Lanzan campaña “¡Date vida, come sano!”

El director ejecutivo de Inabie, Víctor Castro, exhortó a toda la ciudadanía a sumarse a la campaña de educación alimentaria y nutricional, “¡Date vida, come sano!”, lanzada en agosto.

Indicó que esta iniciativa es un esfuerzo de la institución para adoptar estilos de vida saludables que contribuyan al bienestar personal y familiar como se ha venido haciendo desde las escuelas con la reducción de azúcares, grasas, sal, entre otros. La doctora Ana Carolina Báez del Inabie, dijo que la campaña busca informar y motivar a los escolares y a sus familias a hacer cambios positivos en sus hábitos de vida.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 163

Niegan que vapes y cigarrillos electrónicos sean una alternativa menos perjudicial para fumadores

La Sociedad Dominicana de Neumología y Cirugía del Tórax señalo que es falso que los vapes y los cigarrillos electrónicos sean una alternativa menos perjudicial para los fumadores adultos que buscan dejar los cigarrillos tradicionales.

En un comunicado de prensa, la entidad advierte que través del uso de cigarrillos electrónicos, se inhalan sustancias que contienen nicotina, marihuana líquida y otros componentes cancerígenos, que se han convertido en un peligro de enfermedad y muerte para la población adolescente y adulta de República Dominicana.

El doctor Alfredo Matos Hoepelman, presidente de La Sociedad Dominicana de Neumología y Cirugía del Tórax, recuerda que la Sociedad Dominicana de Hematología y Oncología ha advertido que en los últimos tiempos se ha producido un incremento de los casos de cáncer en cabeza y cuello, a consecuencia del uso de cigarrillos electrónicos y el vapeo.

El especialista agregó que los neumólogos en diversas ocasiones han enfatizado que la mayoría de los cigarrillos electrónicos contienen nicotina, la cual tiene efectos conocidos en la salud, como el hecho de que causa daño al desarrollo cerebral de los adolescentes que continúa hasta los 20 a 25 años.

Recuerda que la nicotina es poderosamente adictiva y es un peligro para la salud de las mujeres embarazadas, y tóxica para los fetos en desarrollo.

Pruebas científicas

Destacó que expertos en la materia de importantes sociedades científicas, como la Asociación Latinoamericana de Tórax (ALAT), la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y European Respiratory Society (ERS) analizaron el tema y emitieron una declaración basada en el análisis de la información científica disponible.

Entre las conclusiones de ese análisis, destacó que a la fecha, no hay pruebas científicas que sustentan que el cigarrillo electrónico ayude a dejar de fumar y que no es cierto que los cigarrillos electrónicos son 95% más seguros que fumar.

Además, se concluyó que hay pruebas concretas de que los cigarrillos electrónicos aportan nicotina en niveles adictivos a los consumidores, lo que favorece el aumento de consumo de tabaco y que la utilización de esos dispositivos ha aumentado exponencialmente entre fumadores, siendo muy frecuente el consumo dual de cigarrillos electrónicos y cigarrillos normales.

Alza de impuestos

En su comunicado, la entidad dice que está de acuerdo en el aumento de impuestos a los cigarrillos electrónicos como contempla la reforma fiscal, aunque está consciente de que no necesariamente reducirá el consumo de esos dispositivos.

“Los neumólogos nueva vez advertimos a la población que el consumo del tabaco representa una amenaza para la salud”, indica.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 199

Noticias Recientes

Aseguran que "todos los sectores…

Ricardo de los Santos, aseguró que "todos los sectores involucrados" serán escuchados durante las discusiones sobre el proyecto de ley sometido por el Poder Ejecutivo, el cual busca regular los medios de comunicación...

Román Jáquez prefiere que tribunales dec…

Ante la elección temprana del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) para escoger a su candidato presidencial, el presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Román Jáquez, expresó este martes que son los tribunales los...

PLD denuncia irregularidades y falta de …

 La Dirección Municipal del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), junto a su Bloque de Regidores, manifestó este martes su profunda preocupación por el rumbo de la administración municipal encabezada por la...

Condena de 12 años de prisión para priva…

Respondiendo al pedimento del Ministerio Público, el Tribunal Colegiado de este distrito judicial condenó a 12 años de prisión a un privado de libertad, que, en asociación de malhechores, le...

Alertan de la presencia de aditivos proc…

Sustancias químicas presentes habitualmente en los neumáticos de nuestros automóviles, potencialmente perjudiciales para la salud, han sido detectadas en un buen número de frutas y vegetales en Suiza, indicó un...

Johnny Pujols llama a defender la libert…

Johnny Pujols, secretario general del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), al resaltar el rol de la libertad de prensa en la consolidación de las democracias modernas, advirtió sobre los peligros que representa limitar...