Skip to main content

Salud

RD líder en manejo de dengue en Latinoamérica

El Ministerio de Salud Pública (MSP) aseguró que el país sigue manteniendo un control efectivo sobre el dengue, a pesar de los aumentos de casos registrados en otras naciones de la región.

El Ministerio destacó que el manejo exitoso del dengue en el país ha sido reconocido por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que ha valorado positivamente las medidas adoptadas por el gobierno para enfrentar la enfermedad.

El ministro de Salud, Víctor Atallah, destacó que estas medidas, sumadas a una comunicación efectiva y a la participación de la comunidad, han sido claves para controlar la propagación del dengue.

Según el Boletín Epidemiológico correspondiente a la Semana Epidemiológica número 48, hasta la fecha en el país, se han reportado 1,271 casos, con una incidencia de 12.90. Esto representa una reducción del 63.58% en comparación con la misma semana del año 2023, cuando se notificaron 3,490 casos.

Este control de la enfermedad se destaca en medio de un creciente aumento en países de la región. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó recientemente sobre el incremento de casos de dengue en las Américas, con más de 12.6 millones de casos reportados este año, casi tres veces más que en 2023.

En este contexto, el director de la OPS, Dr. Jarbas Barbosa, ha instado a los países a desarrollar estrategias más efectivas para prevenir y controlar los brotes.

En República Dominicana, sin embargo, se han logrado mantener niveles controlados, gracias a la realización de diversas acciones preventivas.

Estas incluyen la campaña “¡Ganémosle al Dengue! que con el lema “Elimina, limpia y tapa”, hace un llamado a la población para eliminar criaderos de mosquitos y mantener los entornos limpios.

Además, el país ha ejecutado el Plan Nacional para la Prevención y Control del Dengue, apoyado por la OPS, que se centra en la gestión integrada de vectores y la participación comunitaria en la prevención de la enfermedad.

Asimismo, en colaboración con el Ministerio de Educación y la OPS, el país lanzó la estrategia “Familia Anti-Dengue”, que capacita a estudiantes y docentes para multiplicar los esfuerzos preventivos en sus comunidades. Esta acción se ha complementado con campañas educativas, distribución de materiales informativos y jornadas de fumigación.

La OPS ha respaldado el diseño y la reproducción de material educativo para distribución masiva al personal de salud en salas de emergencias, consultas ambulatorias y hospitalización, incluidos los algoritmos del manejo clínico de los casos de dengue en República Dominicana.

Acciones contra el dengue

Durante la gestión del ministro Víctor Atallah, se han intervenido 9,233 sectores; se han realizado 26,392 fumigaciones, eliminaron 309,796 criaderos de mosquitos y han entregado 1,078,905 abate (larvicida), que impactaron un total de 1,042,120 viviendas. A estas acciones se suma la entrega de otros insumos como cloro y materiales educativos, además de tapas de tanques y mosquiteros.

El Boletín indica que a la Semana 48 fueron confirmados 3 casos de dengue, el total de casos probables a la fecha es de 1,271 y la incidencia es de 12.90.

No hubo casos de cólera, mientras que de malaria han sido reportados tres casos y el total a fecha es de 984. Sobre el polio, rubéola, sarampión, tosferina, tétanos y rabia humana no se reportaron casos.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 175

Cuidados: Bajas temperaturas, piel segura

Un balance entre el cuidado tópico, la alimentación adecuada y un tratamiento especializado puede ser el complemento ideal para lucir un cutis radiante todo el año, sobre todo, en esta época de fiestas que invita a participar en encuentros y festividades. El cuidado de la piel puede ser la clave en esta temporada para lograr la hidratación y regeneración a su piel, pues, aunque en República Dominicana no cambien bruscamente las estaciones, si se experimenta un clima más fresco.  

La experta en el tema, Rossy Díaz, sostiene que, en esta época de fin de año, ya sea que permanezcas en el país o viajes a un lugar frío, es importante ajustar los cuidados de la piel para enfrentar los cambios de clima y el impacto de las celebraciones navideñas.

Para ayudar a que la gente tome consciencia sobre esto, la especialista en estética avanzada, ofrece algunas recomendaciones para que mantengan la salud y belleza del cutis.  

Cuidados para fin de año y celebraciones navideñas:

1. Hidratación profunda: Aunque el clima tropical sea menos agresivo, el aire más fresco puede resecar la piel. Usa cremas hidratantes ricas en ácido hialurónico, glicerina o ceramidas

2. Limpieza suave: Opta por limpiadores menos agresivos para no resecar la piel

3. Protector solar: Sigue aplicándolo, ya que los rayos UV están presentes incluso en días nublados

4. Control de maquillaje: En fiestas, asegúrate de retirar bien el maquillaje para evitar poros obstruidos. Usa agua micelar y realiza una doble limpieza

5. Tratamiento nutritivo en cabina: Integra tratamientos profesionales con antioxidantes para revitalizar el rostro después de eventos sociales

6. Dormir: La falta de descanso puede acelerar el envejecimiento de la piel

Alimentación:

Antioxidantes: Consume frutas cítricas (naranja, limón) y alimentos ricos en vitamina C para mantener la luminosidad de la piel

Omega-3: Los pescados grasos y las semillas de chía ayudan a mantener la barrera de hidratación de la piel

Agua: La hidratación desde el interior es clave, sobre todo si se consume alcohol en las fiestas.  

Cuidados para quienes viajan a países fríos

1. Hidratación intensiva: Usa bálsamos o cremas más densas que formen una barrera protectora contra el frío

2. Evitar duchas largas con agua calientes: Aunque sean tentadoras, pueden eliminar los aceites naturales de la piel

3. Protección labial: Usa bálsamos con ingredientes como la manteca de karité para prevenir labios partidos

4. Protección adicional: Si hay viento o nieve, protege el rostro con bufandas o mascarillas térmicas

5. Humidificador: Si el ambiente es seco, un humidificador ayudará a mantener la piel hidratada

6. No olvides el bloqueador solar en todo momento

7. Grasas saludables: Consumir frutos secos, aguacate y aceites vegetales para reforzar la piel desde adentro

8. Suplementos: Vitamina D, ya que en países fríos hay menos exposición solar. 

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 92

Una nueva terapia génica se muestra prometedora para tratar la insuficiencia cardíaca

Los corazones fallidos casi volvieron a funcionar por completo en cerdos de laboratorio tras recibir una terapia génica experimental. Una nueva investigación muestra que la terapia génica no solo evitó que la insuficiencia cardíaca empeorara en cuatro cerdos de laboratorio, sino que en realidad provocó que los corazones se repararan y se fortalecieran.

”Aunque los animales siguen enfrentando estrés en el corazón para inducir insuficiencia cardíaca, observamos una recuperación de la función cardíaca y que el corazón también se estabiliza o se encoge”, señaló el coinvestigador principal, el Dr. TingTing Hong , profesor asociado de farmacología y Toxicología de la Universidad de Utah. “A esto lo llamamos remodelación inversa“, añadió Hong en un comunicado de prensa de la universidad. “Es volver a lo que debería ser el corazón normal”.

La terapia génica se centra en una proteína cardíaca crítica llamada integrador de puente cardíaco 1 (cBIN1) . Los niveles reducidos de cBIN1 afectan la capacidad del músculo cardíaco para contraerse.

Estudios anteriores han demostrado que los pacientes con insuficiencia cardíaca tienen unos niveles más bajos de cBIN1, y que cuanto más bajos son los niveles de una persona, mayor es su riesgo de problemas cardíacos graves, apuntaron los investigadores.

”Cuando la cBIN1 está baja, sabemos que a los pacientes no les va a ir bien”, dijo el coinvestigador principal, el Dr. Robin Shaw, director del Instituto de Investigación y Entrenamiento Cardiovascular Nora Eccles Harrison de la Universidad de Utah. “No hace falta ser un científico de cohetes para decir: ‘¿Qué pasa cuando se lo devolvemos?’”.

Para la terapia génica, los investigadores colocaron una copia adicional del gen cBIN1 en un virus ahuecado y luego inyectaron el virus en los cuatro cerdos. El virus se mueve a través del torrente sanguíneo hasta el corazón, entregando el gen a las células cardíacas.

Los cerdos se utilizan a menudo en estudios de enfermedades que afectan a los órganos humanos, porque sus órganos son similares en forma y tamaño a los de los humanos.

Por lo general, los animales grandes con el nivel de insuficiencia cardíaca que tenían los cerdos morían en unos pocos meses, anotaron los investigadores. Pero los cuatro cerdos sobrevivieron al período completo de seis meses del estudio.

Además, algunas medidas clave de la función cardíaca mejoraron, lo que sugiere que el tratamiento produjo que el corazón dañado se reparara a sí mismo. La capacidad de los corazones tratados genéticamente para bombear sangre aumentó con el tiempo, y nunca alcanzó niveles completamente saludables, pero se acercó más a la normalidad, dijeron los investigadores.

Los tratamientos previos para la insuficiencia cardíaca han mejorado la función cardíaca entre un 5% y un 10%. Esta terapia génica provocó una mejora del 30%. Los corazones también recuperaron gran parte de la apariencia física de un corazón sano, anotaron los investigadores. El nuevo estudio aparece en la edición del 10 de diciembre de la revista npj Regenerative Medicine. Esta reversión del daño existente es muy inusual en la insuficiencia cardíaca, dijo Shaw.

”En la historia de la investigación sobre la insuficiencia cardíaca, no hemos visto una eficacia como esta “, dijo Shaw. “Es la noche y el día”. La terapia génica también pareció mejorar la función cardíaca a nivel genético, lo que hace que las células y las proteínas del corazón se organicen mejor.

El equipo de investigación está trabajando con la compañía farmacéutica TikkunLev Therapeutics para preparar la terapia génica para su uso en humanos. Tienen la intención de solicitar la aprobación de la FDA para un ensayo clínico para el otoño de 2025.

”Cuando ves datos de animales grandes que están muy cerca de la fisiología humana, te hace pensar”, dijo Hong. “Esta enfermedad humana, que afecta a más de seis millones de estadounidenses, tal vez sea algo que podamos curar“, concluyó.

FUENTE

 
Add a comment
  • Hits: 167

1 de cada 20 mujeres embarazadas en EEUU enfrenta abuso emocional y físico

El embarazo puede ser un momento difícil para las mujeres en el mejor de los casos, pero una nueva investigación muestra que 1 de cada 20 mujeres estadounidenses embarazadas también sufre abuso físico, sexual o emocional.

El abuso puede afectar la salud mental y física de la futura mamá y su bebé, porque está fuertemente vinculado con “el retraso en la atención prenatal, la depresión y el trastorno de estrés postraumático [TEPT]”, escribió el equipo de investigación.

El nuevo estudio también mostró que el abuso experimentado durante el embarazo puede aumentar los riesgos de abuso de sustancias maternas, parto prematuro y bajo peso al nacer.

La investigación fue dirigida por Megan Steele-Baser, de la División de Prevención de la Violencia de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU.

Su equipo observó los datos de 2016 a 2022 sobre los niveles autoreportados de violencia física o sexual y abuso emocional de las mujeres embarazadas que vivían en Arkansas, el Distrito de Columbia, Indiana, Kansas, Misisipi, Pensilvania, Dakota del Sur, Washington y Wisconsin.

También se preguntó a las mujeres sobre su estado de salud y la atención médica durante el embarazo.

Los datos mostraron que más de 1 de cada 20 de las mujeres (5,4%) había tenido alguna experiencia de abuso por parte de una pareja íntima durante su embarazo.

El abuso emocional (comentarios denigrantes, gritos y otros abusos) fue el más común, con el 5,2% de las mujeres citando estas experiencias, mientras que el 1,5% de las mujeres sufrió violencia física por parte de su pareja y el 1% citó la violencia sexual.

Todo esto podría afectar seriamente los resultados del embarazo.

Por ejemplo, experimentar abuso emocional se vinculó con casi triplicar el riesgo de depresión durante el embarazo, y aumentó en gran medida las probabilidades de que una futura mamá fumara o consumiera alcohol o marihuana.

La violencia física infligida a una mujer embarazada aumentó sus probabilidades de depresión casi tres veces, y aumentó sus probabilidades de hipertensión gestacional en un 30 por ciento y de parto prematuro en un 50 por ciento, mostró la investigación.

A veces, los resultados pueden ser fatales: según Steele-Baser y sus colegas, el 40% de los homicidios que afectan a mujeres embarazadas coinciden con la violencia de pareja.

Los investigadores también anotaron que el suicidio, la sobredosis de drogas y otras formas de muertes vinculadas con problemas de salud mental siguen siendo la principal causa de muerte entre las mujeres embarazadas. Todos pueden estar relacionados con la depresión, que puede surgir fácilmente en el contexto del abuso por parte de una pareja íntima.

Según el equipo de Steele-Baser, se puede y se debe hacer más para prevenir estas tragedias.

“Abordar los múltiples tipos de violencia de pareja a través de esfuerzos integrales de prevención es fundamental para apoyar la salud materna e infantil”, escribieron.

Los nuevos hallazgos se publicaron en la edición del 5 de diciembre de la revista de los CDC Morbidity and Mortality Weekly Report.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 136

Realizan cirugía de columna con técnica mínimamente invasiva

La primera cirugía de columna con la técnica de abordaje lateral, mínimamente invasiva fue realizada en Santiago de los Caballeros.

La intervención quirúrgica la recibió una paciente de 24 años que había sido operada de escoliosis hace ocho años y ameritaba una segunda cirugía para insertarle un implante.

Para el procedimiento se utilizó técnica de Abordaje Lateral de Columna Lumbar para Fusión DLIF (Direct Lateral Interbody Fusion) con implantes de Medtronic. 

Esta técnica mínimamente invasiva permite acceder a la columna a través de un abordaje lateral, evitando desmontar todo el instrumental de su cirugía anterior, reduciendo el daño a los tejidos circundantes, disminuyendo el tiempo de recuperación y mejorando los resultados clínicos para los pacientes.

La cirugía representa un avance en los tratamientos para afecciones degenerativas de la columna lumbar en el país.

La primera intervención con esta técnica en el país fue liderada por un equipo de médicos cirujanos de columna y de otras especialidades de Spine Center, con el doctor Piero Perrone, como cirujano principal, quien fue asistido por los doctores Iohan Fernández y Ulises Acosta. 

Asimismo, actuaron los doctores Jonathan Vargas, como cirujano general; Edgar Fernández, como cirujano vascular; Graciela Pumarol, en neuromonitoreo; e Ivette de Vargas, como anestesióloga. 

“El DLIF ofrece una solución moderna y eficaz para tratar diversas patologías lumbares, brindando a los pacientes una opción con menores riesgos y una recuperación más rápida. Nos sentimos orgullosos de fomentar esta tecnología en el país”, explicó el doctor Perrone.

El procedimiento fue realizado en el Instituto Materno Infantil y Especialidades, que cuenta con la tecnología necesaria para este tipo de cirugías, y tuvo el respaldo de Medtronic, firma líder global en dispositivos médicos.

El doctor Perrone agradeció a la firma TechMedical, representantes de Medtronic en el país, por la donación del implante y todo el soporte técnico, así como la confianza en su persona para realizar este innovador procedimiento.

“Esta cirugía establece un nuevo estándar en el cuidado de la columna en el país”, observó el doctor Perrone.

Con este logro, el Spine Center refuerza su compromiso con la excelencia médica y el acceso a procedimientos de alta complejidad, consolidándose como líder en la especialidad. 

El centro especializado en tratamientos de enfermedades de la columna está ubicado en Galeria 360, de la capital dominicana.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 117

Cirugía plástica: Tres técnicas para lograr armonía corporal a través de una espalda definida

La estética de la espalda es una parte importante de la armonía corporal. Cada vez más personas buscan soluciones quirúrgicas para mejorar su apariencia. Sin embargo, no todas las necesidades son iguales, y elegir el procedimiento adecuado requiere una evaluación personalizada. “Podemos explorar tres opciones principales: liposucción, técnicas de retracción y el levantamiento de espalda, destacando cuándo cada una es la mejor opción”. La observación la hace la cirujana plática Tania Medina, quien advierte que no todas las personas son aptas para someterse a estos tipos de procedimiento.  

La especialista cita que la liposucción de espalda es ideal para eliminar exceso de grasa. “La liposucción es una técnica quirúrgica diseñada para eliminar depósitos de grasa localizada en áreas específicas. En el caso de la espalda, es especialmente efectiva en rollo superior de la espalda, cerca del área de los omóplatos, rollo medio, la zona debajo del sujetador, que suele ser un área común de acumulación grasa, zona baja de la espalda y cerca de la cintura. Con esto se contribuye a una silueta más definida”, explica la especialista.

Eso sí, no todas las personas pueden optar por este tipo de procedimiento. Entre los que sí son candidatos a ellos están los pacientes con buena elasticidad de la piel, acumulaciones de grasa moderadas sin exceso significativo de piel y personas que buscan contornos más definidos y proporcionados.

Medina dice entre los beneficios que, éstos son procedimiento menos invasivo y sus resultados son visibles con una recuperación relativamente rápida.

Técnicas de retracción

Se trata cuando la piel necesita ayuda para ajustarse. Es una técnica complementaria que puede utilizarse junto con la liposucción o como un procedimiento independiente. Utiliza tecnologías como la radiofrecuencia, ultrasonido o láser para estimular el colágeno y ayudar a que la piel se retraiga y se adhiera mejor al contorno mejorado.

Pueden optar por ella pacientes con elasticidad moderada de la piel, donde es necesario un ajuste adicional tras la eliminación de grasa, aquellos que no presentan exceso severo de piel pero quieren mejorar la firmeza y casos donde se busca evitar cicatrices visibles. Sobre las ventajas cita que es una alternativa menos invasiva al levantamiento quirúrgico, y sus resultados son naturales y progresivos.

Levantamiento de espalda

Es un procedimiento ideal para exceso de piel significativa. El levantamiento de espalda es un procedimiento más invasivo que implica la eliminación del exceso de piel y la reposición de tejidos para lograr un contorno más firme y definido. Generalmente incluye incisiones estratégicas que se colocan en áreas donde las cicatrices serán mínimamente visibles.

Este recurso es para pacientes con exceso severo de piel, generalmente después de una pérdida de peso significativa. También en casos donde la elasticidad de la piel es insuficiente para responder a la liposucción o técnicas de retracción, y personas que buscan un resultado más drástico y permanente. Sus beneficios son solución definitiva para la flacidez de la piel, mejora sustancial en la apariencia general y la confianza.  

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 160

¿Podría el jarabe de maíz de alta fructosa en los alimentos ayudar a acelerar el cáncer?

 El azúcar conocido como fructosa podría ser una especie de combustible para las células cancerosas, y reducir la ingesta de fructosa podría ser una forma de combatir la enfermedad, sugiere una investigación reciente.

La fructosa ya es omnipresente en las dietas estadounidenses, debido al uso intensivo de jarabe de maíz súper dulce con alto contenido de fructosa en los productos que la gente come todos los días.

“Si revisa su despensa y busca los artículos que contienen jarabe de maíz con alto contenido de fructosa, que es la forma más común de fructosa, es bastante sorprendente”, dijo el autor principal del estudio, Gary Patti, profesor de genética y medicina de la Universidad de Washington, en St. Louis.

“Casi todo lo tiene”, anotó en un comunicado de prensa de la universidad. “No se trata solo de dulces y pasteles, sino también de alimentos como salsa para pasta, aderezos para ensaladas y salsa de tomate. A menos que busques activamente evitarlo, probablemente sea parte de tu dieta”.

La nueva investigación muestra que la fructosa difiere de otros azúcares (como la glucosa) en la forma en que ayuda e instiga a las células cancerosas.

Como explicó el equipo de Patti, un azúcar similar a la glucosa se procesa en todo el cuerpo como un todo.

Pero la fructosa solo se metaboliza en dos lugares: el intestino delgado y el hígado.

¿Pueden las células cancerosas diferenciar entre los dos tipos de azúcar?

“Nuestra expectativa inicial era que las células tumorales metabolizaran la fructosa igual que la glucosa, utilizando directamente sus átomos para construir nuevos componentes celulares como el ADN”, explicó el autor principal del estudio, Ronald Fowle-Grider, becario postdoctoral en el laboratorio de Patti.

Esa expectativa resultó ser errónea.

Los análisis de laboratorio a nivel molecular mostraron que las células tumorales “no pueden usar la fructosa fácilmente como nutriente porque no expresan la maquinaria bioquímica adecuada”, explicó Patti.

Sin embargo, una vez que la fructosa llega al hígado, ese órgano convierte el azúcar en lípidos (compuestos grasos) llamados lisofosfatidilcolinas (LPC).

A las células cancerosas les encanta darse un festín con las LPC disponibles en su entorno, encontraron los investigadores.

“Las LPC son únicas”, dijo Patti. “Podrían proporcionar la forma más efectiva y eficiente de apoyar el crecimiento tumoral”.

Como parte de su investigación, el equipo de Patti alimentó a animales portadores de tumores con una dieta rica en fructosa.

“Nos sorprendió ver que tuvo un impacto bastante dramático. En algunos casos, la tasa de crecimiento de los tumores se aceleró dos veces o incluso más”, dijo Patti. “Comer mucha fructosa era claramente muy malo para la progresión de estos tumores”.

El estudio fue financiado por los Institutos Nacionales de Salud y se publicó en la edición del 4 de diciembre de la revista Nature.

En generaciones pasadas, los estadounidenses solían comer relativamente poca fructosa. Pero la industria alimentaria comenzó a añadir jarabe de maíz con alto contenido de fructosa a muchos productos hace décadas, y eso coincidió con un aumento constante en ciertos cánceres entre las personas menores de 50 años, apuntaron los investigadores.

¿Podría el aumento del jarabe de maíz de alta fructosa estar elevando las tasas de cáncer por las nubes?

La nueva investigación no pudo responder a esa pregunta, pero los estudios futuros sí lo harían.

“Será emocionante comprender mejor cómo la fructosa en la dieta influye en la incidencia del cáncer”, dijo Patti. “Pero un mensaje importante de este estudio actual es que si usted tiene la mala suerte de tener cáncer, entonces probablemente quiera pensar en evitar la fructosa”.

Debido a que es un ingrediente en tantos alimentos, “lamentablemente, es más fácil decirlo que hacerlo”, añadió.

Aun así, “la idea de que se puede combatir el cáncer con dieta es intrigante”, dijo Patti.

“Los seres humanos somos complejos”, dijo. “Lo que pones en tu cuerpo puede ser consumido por el tejido sano y luego convertido en otra cosa que los tumores utilizan”.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 147

Una investigación biomédica revela el papel crucial de unos genes en el autismo idiopático

Un equipo científico español del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) identificó un mecanismo molecular que explica por qué ciertas alteraciones en la proteína neuronal CPEB4 están asociadas con el autismo idiopático o de causa desconocida.

Alrededor del 20 % de los casos de autismo están vinculados a una mutación genética específica pero el origen del 80 % restante, conocido como autismo idiopático, sigue siendo un misterio para los científicos.

Ahora, este equipo del IRB Barcelona reveló cómo la falta de un segmento en la proteína CPEB4 disminuye la expresión de genes cruciales para el desarrollo neuronal, y la investigación se ha publicado este miércoles en la revista Nature.

La mayoría de los casos del trastorno del espectro autista (TEA) se manifiesta en los primeros meses o años de vida, cuando el paciente presenta un interés limitado a la hora de hacer ciertas actividades y dificultades a la hora de relacionarse, comunicarse o comportarse.

Liderado por los doctores Raúl Méndez y Xavier Salvatella, el estudio se basa en un trabajo anterior publicado en 2018, que identificó el papel de la proteína CPEB4 en la regulación de proteínas neuronales relacionadas con el autismo.

Los investigadores observaron en 2018 que en personas con autismo se perdía un microexón (fragmento corto de ADN) específico de neuronas en la proteína CPEB4 y ahora el trabajo publicado en ‘Nature’ desvela por qué este pequeño segmento es esencial para la actividad de CPEB4 en el cerebro.

El investigador ICREA y jefe del laboratorio de Control Traduccional de Ciclo Celular y Diferenciación del IRB Barcelona, Raúl Méndez, considera que “este trabajo ofrece nuevas perspectivas sobre cómo pequeñas modificaciones en proteínas reguladoras de la expresión génica pueden tener un impacto determinante en el desarrollo neuronal y abre nuevas avenidas a explorar para futuras terapias”.

Por su parte, el también investigador ICREA y jefe del laboratorio de Biofísica Molecular del IRB Barcelona, Xavier Salvatella, precisa que en este trabajo se ha descubierto “que este microexón neuronal es esencial para mantener la estabilidad y la dinámica de los condensados formados por CPEB4 en las neuronas”.

“Sin el microexón, los condensados se vuelven menos dinámicos y pueden formar agregados sólidos que no funcionan correctamente”, añade.

La región de la proteína CPEB4 donde se encuentra el microexón carece de una estructura tridimensional bien definida, según los científicos.

Las proteínas con regiones desordenadas pueden formar condensados, que son como pequeñas gotas dentro de la célula donde se almacenan silenciadas moléculas como los ARN mensajeros (ARNm), que codifican para otras proteínas implicadas en el funcionamiento de las neuronas.

Estos condensados pueden ensamblarse y desensamblarse en respuesta a señales celulares, lo que permite la regulación dinámica de la expresión genética.

Si los condensados de CPEB4 no funcionan adecuadamente debido a la falta del microexón neuronal, esto puede llevar a alteraciones en el desarrollo neuronal que se manifiestan como síntomas del autismo, han precisado los investigadores.

“Nuestros resultados sugieren que incluso pequeñas disminuciones en la inclusión del microexón pueden tener efectos significativos. Esto podría explicar por qué algunas personas desarrollan autismo idiopático sin una mutación genética”, explican las doctoras Carla García-Cabau y Anna Bartomeu, también investigadoras del IRB Barcelona y primeras autoras del trabajo.

Etapas exploratorias

Uno de los hallazgos prometedores de este estudio es que el microexón 4 parece funcionar ‘en trans’, lo que significa que podría ser posible introducir esta pequeña secuencia de aminoácidos en las células para restaurar parcialmente la función de CPEB4 y potencialmente revertir los síntomas.

Méndez indica que si bien aún se está “en etapas exploratorias, este descubrimiento es esperanzador y permite vislumbrar un posible enfoque terapéutico que restaure la función de CPEB4”.

No obstante, los investigadores precisan que este hallazgo está muy al principio de su desarrollo y debe someterse a extensas pruebas experimentales, como estudios en modelos animales y superar múltiples barreras técnicas.

El trabajo fue posible, destacan Méndez y Salvatella, gracias a la colaboración de varias instituciones y científicos, como el doctor José Lucas, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa del CSIC/UAM (Madrid), y el doctor Ruben Hervás, de la Li Ka Shing Faculty of Medicine en la Universidad de Hong Kong.

Además, participaron grupos de científicos del Linderstrom-Lang Centre for Protein Science de la Universidad de Copenhague (Dinamarca) y del IBEC (Instituto de Bioingeniería de Cataluña) y colaboraron del Centro de Investigación Biomédica en Red del Área de Enfermedades Neurodegenerativas (Ciberned) del Instituto de Salud Carlos III (Madrid), University College de Londres y la Universidad de Barcelona.

En cuanto a los recursos económicos, los investigadores contaron con la financiación de la agencia estatal de Investigación (AEI) y del Consejo Europeo de Investigación (ERC, por sus siglas en inglés).

Méndez considera que para continuar con su investigación se requeriría la formación de un consorcio de investigadores e instituciones “de un tamaño muy importante, grande y muy ambicioso”. 

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 106

El entrenamiento muscular ayuda a mantener el cerebro ágil a medida que se envejece

Mantener la musculatura podría ser una forma de ayudar a prevenir la demencia, sugiere una investigación reciente.

“Encontramos que los adultos mayores con músculos esqueléticos más pequeños tienen alrededor de un 60 % más de probabilidades de desarrollar demencia cuando se ajustan por otros factores de riesgo conocidos”, señaló la coautora principal del estudio, Marilyn Albert. Es profesora de neurología en la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore.

Su equipo presentó sus hallazgos el martes en Chicago, en la reunión anual de la Sociedad Radiológica de América del Norte. Como explicaron los investigadores, el músculo esquelético constituye alrededor de un tercio del peso corporal de una persona y tiende a encogerse con la edad.

Para averiguar cómo la pérdida muscular podría afectar la salud del cerebro, Albert y sus colegas se centraron en el músculo temporal, que ayuda a mover la mandíbula.

Se sabe desde hace mucho tiempo que las reducciones en este músculo reflejan una pérdida de músculo esquelético en todo el cuerpo. “Medir el tamaño del músculo temporal como un indicador potencial del estado generalizado del músculo esquelético ofrece una oportunidad para la cuantificación del músculo esquelético”, señaló en un comunicado de prensa de la reunión el autor principal, el Dr. Kamyar Moradi, investigador postdoctoral en radiología en Hopkins.

El equipo de investigación pudo medir el tamaño del músculo temporal de la cabeza al observar los escáneres cerebrales de 619 personas que tenían una edad promedio de 77 años.

Las personas se dividieron en dos grupos: las que tenían músculos temporales más grandes y las que tenían músculos más pequeños. Tener un temporal más pequeño (y, por extensión, músculos esqueléticos más pequeños en todo el cuerpo) se vinculó con una probabilidad significativamente más alta de que la persona también fuera diagnosticada con la enfermedad de Alzheimer, encontró el estudio.

Los músculos temporales más pequeños también se vincularon con un mayor riesgo de problemas de memoria, declive en la “actividad funcional” y una reducción del volumen cerebral, encontraron los investigadores.

El estudio no se diseñó para probar la causalidad, solo que las reducciones en el músculo esquelético se asocian con la demencia. Y debido a que estos hallazgos se presentaron en una reunión médica, deben considerarse preliminares hasta que se publiquen en una revista revisada por pares.

Pero el coautor principal del estudio, el Dr. Shadpour Demehri, profesor de radiología de la Hopkins, dijo que una vez que una persona sabe que está perdiendo músculo vital, puede usar el entrenamiento con pesas, la dieta y otros medios para ralentizar esa. “Estas intervenciones podrían ayudar a prevenir o ralentizar la pérdida muscular, y posteriormente reducir el riesgo de deterioro cognitivo y demencia”, dijo Demehri.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 170

Noticias Recientes

Aseguran que "todos los sectores…

Ricardo de los Santos, aseguró que "todos los sectores involucrados" serán escuchados durante las discusiones sobre el proyecto de ley sometido por el Poder Ejecutivo, el cual busca regular los medios de comunicación...

Román Jáquez prefiere que tribunales dec…

Ante la elección temprana del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) para escoger a su candidato presidencial, el presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Román Jáquez, expresó este martes que son los tribunales los...

PLD denuncia irregularidades y falta de …

 La Dirección Municipal del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), junto a su Bloque de Regidores, manifestó este martes su profunda preocupación por el rumbo de la administración municipal encabezada por la...

Condena de 12 años de prisión para priva…

Respondiendo al pedimento del Ministerio Público, el Tribunal Colegiado de este distrito judicial condenó a 12 años de prisión a un privado de libertad, que, en asociación de malhechores, le...

Alertan de la presencia de aditivos proc…

Sustancias químicas presentes habitualmente en los neumáticos de nuestros automóviles, potencialmente perjudiciales para la salud, han sido detectadas en un buen número de frutas y vegetales en Suiza, indicó un...

Johnny Pujols llama a defender la libert…

Johnny Pujols, secretario general del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), al resaltar el rol de la libertad de prensa en la consolidación de las democracias modernas, advirtió sobre los peligros que representa limitar...