Skip to main content

Salud

En el país se diagnosticaron 339 casos de cáncer infantil en 2024

Durante el 2024, en República Dominicana se diagnosticaron 339 casos de cáncer infantil en los seis centros oncológicos pediátricos, ubicados cinco de ellos en la capital y uno en Santiago.

El cáncer infantil es una de las principales causas de mortalidad entre niñas, niños y adolescentes a nivel mundial.

La Leucemia Linfoblàstica Aguda es el tipo de cáncer más común que se diagnostica en niños en el país y forma parte de la Iniciativa Mundial de la OMS contra el Cáncer Infantil lanzada en el 2018, que se centra en seis tipos de cáncer priorizados, como son la Leucemia Linfoblástica aguda, Linfoma de Burkitt, Linfoma de Hodgkin, Retinoblastoma, Tumor de Wilms y Glioma de bajo grado.

Las seis unidades onco-hematológicas que brindan atención al niño, niña y adolescente con cáncer en República Dominicana son la unidad onco-hematológica del Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral (HIRRC); la Unidad Jesús con los Niños del Hospital Infantil Regional Dr. Arturo Gullón de Santiago; el Centro de Pediatría del Instituto Nacional del Cáncer Rosa Emilia Sánchez Pérez de Tavares (INCART) y Hospital Pediátrico Dr. Hugo Mendoza, todos de la red pública.

Otros centros colaboradores de la red privada son el Instituto Oncológico Dr. Heriberto Pieter y el Hospital General Plaza de la Salud, ubicados en Santo Domingo.

Los detalles están contenidos en el boletín epidemiológico número cuatro emitido ayer por el Ministerio de Salud Pública, cuyo tema principal esta semana es el Cáncer Infantil al conmemorarse el 15 de febrero de cada año el Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer Infantil, con el objetivo de concientizar a la población sobre esta enfermedad, diagnóstico oportuno y tratamientos apropiados. Esta declaración se hizo por primera vez en Luxemburgo, en el 2001

SOBRE VIDA

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se diagnostican aproximadamente 400,000 nuevos casos de cáncer en menores de 0 a 19 años en todo el mundo. En la región de las Américas y el Caribe, se estima que cada año alrededor de 29,000 niños y adolescentes menores de 19 años son diagnosticados con cáncer.

Destaca el informe que de esos casos, cerca de 10,000 resultan en fallecimientos. A nivel mundial, la tasa de supervivencia varía significativamente entre países de diferentes niveles de ingresos.

En los países de altos ingresos, detalla el informe, más del 80% de los niños con cáncer logran superar la enfermedad, sin embargo, en países de ingresos medianos y bajos, esta tasa de curación es considerablemente menor, situándose en aproximadamente el 20%.

EVITABLES

Indica que las defunciones evitables en estos contextos se deben a diagnósticos tardíos o incorrectos, barreras en el acceso a atención médica adecuada, abandono del tratamiento y complicaciones derivadas de la toxicidad y las recidivas

La Iniciativa Mundial contra el Cáncer Infantil de la OMS, fue lanzada en septiembre de 2018, tiene como objetivo alcanzar una tasa de supervivencia del 60% para 2030, con el fin de salvar un millón de vidas adicionales.

Recuerda que para apoyar la iniciativa en las Américas, se realizó el taller para la elaboración de hoja de ruta y planes para el abordaje del cáncer infantil en Centroamérica, República Dominicana y Haití, realizado en San José Costa Rica durante los días 23- 24 de julio del 2019. 

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 110

Presencia de pacientes con males gástricos es cada vez en mayor en consultas médicas

Los problemas gástricos, manifestados mayormente con náusea, vómito y diarrea, son frecuentes en el país, vinculados mayormente al consumo de alimentos o bebidas, y desde diciembre pasado a la fecha los casos han registrado una mayor presencia en las consultas de médicos gastroenterólogos e infectòlogos.

La infectóloga Clevy Pérez Sánchez, especialista en medicina interna e infectología, docente e investigadora UASD, reveló que desde el mes de diciembre pasado ha visto en su consulta varios casos de norovirus, el cual se manifiesta principalmente con diarrea.

En tanto, el gastroenterólogo Sócrates Bautista reveló que últimamente ve con cada vez más frecuencia la presencia de pacientes con males gástricos en su consulta, pero que no se han hecho estudios que puedan determinar si se trata de un problema viral y dijo que la principal recomendación es la higiene, hidratación y acudir al médico.

“He tenido varios casos de norovirus desde diciembre, este virus se manifiesta principalmente con diarrea”, señaló Pérez al ser consultada por Listín Diario. 

De acuerdo a informes médicos, el norovirus es responsable del 50 por ciento de los brotes de gastroenteritis por intoxicación alimentaria en los Estados Unidos.

Se manifiesta con náuseas, vómitos, diarrea líquida y dolor abdominal, también el afectado puede presentar debilidad, dolores musculares, dolor de cabeza y fiebre leve. Es una enfermedad que por lo general cursa de manera leve y las infecciones graves son raras.

LUNES Y MARTES

El gastroenterólogo Sócrates Bautista dijo que los lunes y martes son los días de mayor presencia de pacientes en las consultas de los gastroenterólogos, vinculados a que los fines de semana por lo general las personas tienden a salir y comer fuera de la casa, y las enfermedades gástricas, sean virales o no, entran por la boca.

Dijo que últimamente se ven con cada vez más frecuencia la presencia de pacientes en las consultas, pero que no se han hecho estudios que puedan determinar si se trata de un problema viral.

Destacó que al tratarse de un país tropical, siempre se presentarán casos de vómito y diarrea en la población, “pero últimamente sí he visto muchos casos de vómito y diarrea en adultos”.

FUENTE

 
Add a comment
  • Hits: 107

Médicos latinos se capacitan en Brasil para expandir la cirugía robótica en la región

Profesionales de la salud de varios países de América Latina están viajando a Brasil para capacitarse en São Paulo, la meca de la cirugía robótica en la región, con el fin de expandir esta técnica cada vez más popular entre pacientes y médicos.

Una veintena de especialistas del sistema público y privado de Perú, entre médicos, cirujanos, anestesistas y enfermeros, participaron desde enero en un programa de capacitación en esta ciudad brasileña para poder operar los primeros tres robots que llegaron al país andino en diciembre.

Durante el programa de intercambio, en el que en el pasado participaron también médicos de Colombia y Ecuador, los profesionales en prácticas pasan por diferentes etapas.

Primero aprenden a utilizar el robot a través de un simulador y participan como observadores en varias cirugías antes de volverse protagonistas.

El Dr. Sérgio Araújo, director médico de cirugía robótica del Hospital Albert Einstein de São Paulo, que realiza este tipo de operaciones hace quince años, es el encargado de recibir en el quirófano a los profesionales a bordo del intercambio.

Mientras les hace preguntas, toma con sus manos unos brazos robóticos que luego, controlados por él, operarán a un paciente que ya se encuentra anestesiado frente a ellos.

Luego, se sienta en una silla, mete su cabeza en una cabina ubicada a menos de un metro de la camilla y toma unos comandos con los que dirige una maquinaria que se encarga de realizar las laceraciones dentro del cuerpo del paciente.

La cabina inmersiva le brinda al cirujano una visión 3D del interior del cuerpo, como si se “teletransportara al interior de la persona”, según palabras del gerente médico de Cirugía del Einstein, Bruno Muller.

Además de aumentar la precisión del cirujano y reducir su desgaste físico en cirugías largas, la tecnología ofrece múltiples beneficios para el paciente, como una significativa reducción del dolor y una rápida recuperación, debido a que las incisiones son más pequeñas.

 Democratizar el acceso

La cirugía robótica, que hace dos décadas era vista como una utopía, se volvió una elección cada vez más frecuente en áreas como oncología, gastroenterología, urología y ginecología.

Ya es posible realizar procedimientos a distancia, incluso en distintos continentes, como sucedió en 2024 entre un cirujano en Italia y un paciente en China.

Pero el acceso aún es limitado en América Latina por los altos costos y el difícil acceso.

“En Perú teníamos desde 2008 la intención de incorporar ese servicio que parecía un imposible”, cuenta a EFE uno de los peruanos en entrenamiento, el Dr. Julio Peralta, jefe del departamento de Cirugía Torácica y Cardiovascular del Hospital público Dos de Mayo, ubicado en Lima.

Peralta celebra que las autoridades de su país hayan logrado ver “la necesidad de socializar” esta práctica moderna que ofrece una nueva ventana de posibilidades.

“Sabemos que es un proceso lento. Tenemos que tener mucho cuidado y responsabilidad para que sea exitoso”, afirma Peralta, que aún no sabe cuando se implementarán de forma rutinaria estos procedimientos en Perú.

Mientras que el acceso a la cirugía robótica en Estados Unidos llega al 25 % de la población, este número en América Latina no supera el 1 %, cuenta a EFE el Dr. Jorge Bravo, presidente de la Colaboración Latinoamericana de Cirugía Robótica (COLCIR).

Brasil está a la cabeza en la región. Tan solo en el Hospital Albert Einstein se realizaron más de 16.000 cirugías robóticas desde 2008.

En América Latina “tenemos un robot por cada 4 o 5 millones de personas”, con países que incluso aún no tienen robot, como es el caso de Bolivia, mientras que Estados Unidos cuenta con un robot por cada 70.000 habitantes.

“Latinoamérica siempre ha tenido problemas económicos y de desigualdad social”, afirma el especialista, y agrega que “es esa desigualdad” la responsable de que la cirugía robótica en la región se “elitice”.

No obstante, es optimista en que la llegada de nuevos fabricantes baje los precios y permita “democratizar” el acceso. 

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 112

Personas que viven con VIH en el país serán las más afectadas por la suspensión de fondos a USAID

La suspensión de fondos a la USAID destinados a programas de ayuda social internacional por parte del Gobierno de Estados Unidos, afectará seriamente los programas dirigidos a grupos vulnerables que viven con VIH (virus del SIDA) en el país, advierten entidades que desarrollan programas dirigidos a su protección.

Mientras, esa decisión no afectará los programas dirigidos a la salud sexual y reproductiva que desarrolla en el país Profamilia, ya que, de acuerdo a esa entidad, desde hace años no recibe fondos a través de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) para el financiamiento de los mismos, pero mostró preocupación por las personas que viven con VIH.

Para la Coalición ONGSIDA, que agrupa a diferentes organizaciones no gubernamentales que trabajan con personas VIH positivas, entre ellas el COIN, esa suspensión pone en riesgo la vida de miles de personas que viven con el virus del Sida en República Dominicana y pide al presidente Luis Abinader incluir ese tema cuando se reúna con el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, durante su visita al país.

FUENTE

 
Add a comment
  • Hits: 118

Especialista recuerda que una de cada cinco personas puede padecer cáncer

La investigación oncológica ha logrado significativos avances en los últimos años, entre ellos que es la segunda causa de muerte en el mundo. Aproximadamente una de cada cinco personas desarrollará cáncer en su vida y se estima que habrá más de 35 millones de nuevos casos en 25 años.

Así lo recuerda la doctora Melissa Barbieri, Gerente Médica de Oncología de Asofarma Centroamérica & Caribe, al conmemorarse cada 4 de febrero el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer.

Dijo que esa es una fecha no solo para hablar sobre estos avances, sino para recordar que detrás de cada diagnóstico hay una historia humana única y que cada una de estas personas tiene necesidades y perspectivas diferentes.

La especialista destacó que comparte ese enfoque para que se coloque a las personas en el centro de atención.

“Creemos que hay que tener presente que detrás de cada persona diagnosticada con cáncer hay una historia humana con necesidades únicas que satisfacer y la innovación en los tratamientos puede acompañar a cada una en este recorrido”, señaló la ejecutiva en un documento de prensa.

Señala que, de acuerdo con la Unión Internacional para el Control del Cáncer (UICC), ese propósito se logra informando y transformando la manera de pensar sobre el cáncer, aceptando las diferencias de las personas y garantizar que tengan acceso a la atención que necesitan en todas las etapas.

La gerente Médica de Oncología de Asofarma dijo que ese enfoque ayuda a que el individuo tenga toda la información que le permita participar activamente en el proceso de toma de decisiones, y a que exista un entorno de atención de la salud más integrado que satisfaga las necesidades de cada persona que padece cáncer.

Unidad oncológica

Este fin de semana, la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, junto al director del Servicio Nacional de Salud (SNS), Mario Lama, inauguró la primera unidad oncológica en la provincia Monte Plata, la cual forma parte de las ocho que integrarán la Red Nacional Oncológica.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 108

Los microplásticos se pueden acumular más en el cerebro que en el riñón o el hígado

Las partículas diminutas de plástico pueden acumularse en niveles más altos en el cerebro humano que en el riñón y el hígado, con mayores concentraciones detectadas en muestras post mortem de 2024 que en las de 2016, apunta un estudio.

Aunque las posibles implicaciones para la salud humana siguen sin estar claras, estos hallazgos ponen de relieve una consecuencia del incremento de las concentraciones globales de plásticos ambientales, señalan los científicos responsables de la investigación, publicada en la revista Nature Medicine.

En este sentido, recuerdan que la cantidad de nanopartículas y micropartículas de plástico ha aumentado exponencialmente en los últimos 50 años.

Matthew Campen y su equipo de ciencias de la salud de la Universidad de Nuevo México (EE. UU.) utilizaron técnicas novedosas para analizar la distribución de micro y nanopartículas en muestras de tejidos hepáticos, renales y cerebrales de personas a las que se practicaron autopsias en 2016 y 2024.

Según Campen, las concentraciones de plástico en el cerebro parecían ser más altas que en el hígado o los riñones, y más elevadas que los informes anteriores para placentas y testículos. “Los hallazgos deberían activar la alarma”, afirma en un comunicado de la universidad.

Para llegar a sus conclusiones, los investigadores analizaron un total de 52 muestras de cerebro (28 en 2016 y 24 en 2024); detectaron estas partículas en todas ellas y encontraron concentraciones similares en las muestras de tejidos de hígado y riñón obtenidas en 2016.

Sin embargo, las muestras de cerebro tomadas en ese momento, todas derivadas de la región de la corteza frontal, contenían concentraciones sustancialmente más altas de partículas de plástico que los tejidos de hígado y riñón.

El equipo también constató que las muestras de hígado y cerebro de 2024 tenían concentraciones significativamente más altas de micro y nanopartículas de plástico que las de 2016.

A continuación, compararon estos hallazgos con los de muestras de tejido cerebral de períodos anteriores (1997-2013) y observaron que había mayores concentraciones de partículas de plástico en las muestras de tejido más recientes.

Los científicos vieron asimismo una mayor concentración -10 veces más- de partículas micro y nanoplásticas en 12 cerebros de individuos con un diagnóstico documentado de demencia que en los que no lo tenían.

No obstante, sobre esto último, los propios autores señalan que los hallazgos no establecen una relación causal entre las partículas de plástico y los efectos sobre la salud.

Asimismo, sugieren que algunas variaciones en las muestras de cerebros podrían deberse a diferencias geográficas, ya que los ejemplares se tomaron en Nuevo México y en localidades de la costa este de Estados Unidos.

Por eso, dicen, se necesitan más estudios a largo plazo con poblaciones más amplias y diversas para determinar las tendencias de acumulación de micropartículas y nanopartículas y sus posibles implicaciones para la salud.

Estos resultados destacan la necesidad crítica de comprender mejor las vías de exposición, absorción y eliminación, y las posibles consecuencias para la salud de los plásticos en los tejidos humanos, en particular en el cerebro, concluyen los investigadores en su artículo.

En los últimos años han aparecido diversos estudios científicos sobre microplásticos y el cuerpo humano.

La pasada semana, por ejemplo, se publicó en la revista Pregnancy una investigación que indicaba que los microplásticos -menos de 5 milímetros- y los nanoplásticos, invisibles a simple vista, se habían encontrado en altas concentraciones en placentas de bebés nacidos prematuramente, más que en las de aquellos nacidos a término.

Y en el pasado se han hallado plásticos, entre otros, en la sección más profunda de los pulmones o en el torrente sanguíneo de los humanos.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 128

El consumo de Omega 3 podría retrasar el envejecimiento, según ensayo clínico

Un ensayo clínico con más de 700 pacientes durante tres años ha mostrado que el consumo diario de un gramo de Omega 3 podría ralentizar el envejecimiento biológico de las personas.

Los resultados del ensayo aparecen recogidos este lunes en la revista Nature Aging, aunque los propios autores reconocen que el estudio tiene una limitación importante, y es que aún no hay un protocolo científico establecido para medir el envejecimiento biológico.

RELOJ EPIGENÉTICO

En este caso, los autores han recurrido a una prueba bioquímica denominada reloj epigenético para analizar el impacto del consumo de Omega 3 en el envejecimiento.

Los relojes epigenéticos son una de las herramientas más usadas hoy en día para medir el deterioro del organismo con el paso del tiempo. Se descubrieron hace una década y se basan en analizar cambios moleculares en el genoma que los científicos han visto que se correlacionan con el envejecimiento en diversos órganos.

En el ensayo descrito en el artículo de Nature Aging participaron 777 personas mayores de 70 años de Suiza. Todas de la misma nacionalidad, lo cual constituye otra de las limitaciones del estudio.

Durante los tres años de tratamiento, los participantes consumieron 2.000 unidades internacionales de vitamina D al día o tomaron 1 gramo de Omega 3 al día, o participaron en un programa de ejercicio en casa de 30 minutos tres veces por semana a lo largo de 3 años, o en las tres cosas de forma combinada.

En un análisis de sangre posterior, los autores vieron que el consumo de Omega 3 ralentizaba moderadamente el envejecimiento biológico, hasta en cuatro meses, en varios de los relojes epigenéticos que analizaron independientemente del sexo, la edad o el índice de masa corporal del participante.

VITAMINA D, OMEGA 3 Y EJERCICIO

Si el Omega 3 se combinaba con vitamina D y ejercicio, los beneficios en términos de envejecimiento eran incluso mejores. Además, los autores también descubrieron que estas tres intervenciones juntas tenían el mayor impacto en la reducción del riesgo de cáncer y en la mejora de la salud en general a lo largo de tres años.

Los investigadores vieron que cada intervención funciona a través de mecanismos diferentes pero relacionados, y cuando se combinan, se refuerzan mutuamente, creando un efecto general en el cuerpo humano más potente.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 121

Este año ya van 88 muertes infantiles y diez maternas

El país registra, en las primeras tres semanas epidemiológicas del presente año, 88 muertes infantiles, la mayoría en edad neonatal, y 10 muertes maternas, de las cuales cinco son madres dominicanas y cinco haitianas.

Las 88 muertes infantiles hasta la semana epidemiológica número tres del 2025, representan una reducción de un 40.94% con relación a los fallecimientos de menores de un año notificados en el mismo periodo del año pasado, cuando el sistema registró 149 muertes.

El informe epidemiológico emitido ayer por el Ministerio de Salud Pública indica que las provincias donde se han presentado la mayor incidencia de muertes infantiles son Santo Domingo, Santiago, Distrito Nacional, San Pedro de Macorís, la Vega y San Cristóbal.

En el país cerca del 80% de las muertes infantiles se registran en edad neonatal, que son los bebés entre cero y 28 días de nacidos, vinculados muchos de ellos a la prematuridad y bajo peso, entre otras causas.

Durante la semana epidemiológica tres, que cerró el pasado 18 de enero, se notificaron 22 muertes infantiles, con una reducción de 37.28% en comparación con la misma semana del año 2024, cuando se notificaron 37 defunciones.

Diez maternas

El boletín epidemiológico notifica también 10 muertes maternas en lo que va de año, siete menos que en 2024 a la fecha, cuando se habían notificado 17 muertes de madres durante el embarazo, parto o postparto, de las cuales el 47% corresponden a extranjeras de origen haitiano.

En esa última semana se notificaron cuatro muertes maternas y en la misma semana del año pasado ocho decesos, para una reducción de un 50%.

Las hemorragias postparto, infecciones y preeclampsia son las primeras tres causas de muerte materna, y las mismas son condiciones prevenibles con la atención adecuada, de acuerdo a informes de organismos internacionales.

25 casos de malaria

En lo que va de año el país registra 25 casos confirmados de malaria, un 59% menos que el mismo periodo del año pasado, cuando se habían conformado 61 casos, según el boletín epidemiológico tres.

En esa última semana, que cerró el pasado día 18, al sistema le notificaron 288 casos sospechosos de malaria y siete confirmados. El 40% son personas que residen en la provincia Valverde.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 118

El agotamiento emocional provoca depresión y bajo rendimiento laboral

El agotamiento emocional incluye síntomas emocionales, físicos y de rendimiento y es provocado por el estrés diario y los desafíos personales, por lo que identificarlo sus y aplicar estrategias prácticas es clave para recuperar el equilibrio y el bienestar.

Entre los síntomas emocionales figuran la ansiedad, apatía, depresión, sentirse sin esperanza, sentirse impotente o atrapado, irritabilidad, falta de enfoque u olvido, falta de motivación, pensamiento negativo, nerviosismo y lloro, mientras entre los físicos está la fatiga, dolor de cabeza, falta de apetito, náuseas o dolor de estómago, sueño de mala calidad y dolor muscular o tensión muscular.

Así lo explica Jolene Hanson, asistente social, psiquiatra y psicóloga del Sistema de Salud de Mayo Clinic en Mankato, Minnesota, en un artículo médico, donde cita como síntomas de rendimiento la dificultad para completar tareas diarias debido a responsabilidades, incumplimiento de los plazos, aumento de las ausencias, aislamiento o fuga, menor compromiso en el ambiente de trabajo y ejecución de las tareas de trabajo de manera más lenta.

La especialista sugiere como estrategia para reducir el agotamiento emocional el tener una dieta saludable y equilibrada, eliminar o minimizar el factor de estrés cuando sea posible, hacer ejercicio físico regular, identificar y desafiar los pensamientos inútiles y reemplazarlos con pensamientos equilibrados, haciendo algo que disfrute todos los días.

Señala que en un mundo lleno de responsabilidades laborales, el cuidado de seres queridos y los desafíos personales, es común sentirse física y mentalmente agotado y esa sensación de desgaste puede dificultar la motivación y la concentración en las tareas cotidianas.

A esto se suma, señala la profesional de la psiquiatría, la carga emocional que provocan los acontecimientos locales y globales que conocemos a través de las noticias, como el malestar social y los desafíos económicos.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 119

Noticias Recientes

Los diarios y Finjus apoyan proyecto de …

El pasado viernes, el consultor jurídico del Poder Ejecutivo, Antoliano Peralta, depositó en el Congreso Nacional el proyecto de ley que regulará la libertad de expresión y los medios digitales mediante la Ley Orgánica de libertad de expresión y medios audiovisuales. El proyecto es respaldado por la Sociedad Dominicana de Diarios, que aseguró...

Lluvias afectan casas, caminos y acueduc…

Las lluvias no han dado tregua desde que inició mayo en República Dominicana. En apenas una semana, se han registrado inundaciones urbanas, viviendas anegadas, caminos bloqueados y miles de personas desplazadas en distintas regiones del país. El Centro de Operaciones...

Permiso de Estados Unidos acelera proyec…

El proyecto que ha capturado la atención del público por su carácter inédito, llevar electricidad desde República Dominicana a Puerto Rico mediante un cable submarino, avanza en materia de permisos. El director de Caribbean Transmission, Tirso Selman Rivera, informó que la...

JCE va hoy a reunión comisión diputados

La comisión especial de la Cámara de Diputados conformada para estudiar el proyecto de ley para postulación de candidaturas independientes recibirá este martes a los miembros de la Junta Central...

Disminuye número provincias en alerta, p…

El Centro de Operaciones de Emergencias (COE) el alerta que ha colocado debido a los constantes aguaceros que han afectado al país en los últimos días, aunque la cantidad de...

Agro dominicano tiene alto nivel de cobe…

Entre 2015 y 2023, la producción nacional de alimentos en la República Dominicana mantuvo una participación promedio superior al 87% frente al consumo. Esta tendencia, sostenida incluso en los años...